martes, 18 de septiembre de 2007

Epidemiología de las Enfermedades Psicosomáticas en la Adolescencia

SESION 7
Fecha: Septiembre 15 de 2007
I. Identificación de la de la información requerida

El propósito de mi busqueda es complementar el tema de la ultima tutoria, La Epidemiologia de las enfermedades Psicosomaticas en los adolescentes.

La búsqueda de la información la realice en Internet, recurso que me permitió ingresar en diferentes bases de datos y encontrar las revistas neurologicas, psicologicas, siquiatricas, medicas y cientificas publicadas hasta el mes de agosto del 2007, lo cual amplio una vez mas mi conocimiento y entendimiento del tema al darme una serie de ideas y conceptos para lograr hacer argumentaciones claras y precisas para la tutoria. Adicionalmente encontre reportes recientes de investigaciones realizadas por los grupos de investigación de la Universidad de Antioquia, particularmente del grupo de neurociencias sobre la población colombiana, lo cual me permitió realizar comparaciones con otros paises a partir de la epidemiologia de colombia.

Allí encontré estadisticas muy sorprendentes de la prevalencia, incidencia y morbilidad de algunas de estas enfermedades, con reportes muy confiables .

La información suministrada es de vital importancia para la tutoría, por que nos da datos exactos sobre lo que esta pasando con estas enfermedades en los adolescentes.







II. Información Especifica

EPIDEMIOLOGIA DEL ACNE

Las repercusiones que tiene el acné sobre la imagen del adolescente y su desempeño social al interactuar con amigos, compañeros de estudio e incluso la misma familia, pueden llegar a ser bastante significativas generando conductas de aislamiento, inferioridad y múltiples cuadros de depresión.

El acné puede ser hereditario cuando los padres han sufrido esta enfermedad en su adolescencia; se puede desencadenar por alguna enfermedad, droga, dieta alimenticia o hasta el mismo estrés puede aumentar su grado de aparición. De acuerdo con datos estadísticos, entre el 80 y el 90% de la población entre 11 y 30 años de edad sufre algún grado de acné, lo que ocasiona problemas de autoestima, inestabilidad emocional y retraimiento. Del total de pacientes con acné, se calcula que un 10% corresponde a acné severo. [i]

Las estadísticas señalan que las curvas de incidencia muestran un pico máximo a los 18 años y que aunque la mayoría de los padres se dan cuenta que el acné afecta la autoestima de los adolescentes, muy pocos se deciden a llevar a sus hijos a un médico dermatólogo para que sean tratados. El Médico Dermatólogo, Elkin Peñaranda indica que "a pesar de la frecuencia elevada del acné y que la mayoría de casos se dan en la adolescencia y que un gran número cederá entre los 21 y los 25 años siempre se debe consultar a un especialista, pues el acné puede dejar cicatrices tanto físicas como psicológicas que son muy difíciles de tratar". [ii]

En el 2001 según consolidado nacional, se registraron 535.000 consultas en Colombia de casos de acné leves, moderados y severos, pero "el objetivo de los médicos dermatólogos es que estas cifras aumenten, porque aunque la mayoría de los pacientes se aplican cremas y sustancias con la falsa creencia de ser efectivos, realmente son muy pocos los que acuden a una consulta especializada", señaló el doctor Elkin Peñaranda. El acné es la enfermedad cutanea más frecuente pues se estima que más del 85% de la población la ha padecido alguna vez entre los 12 y 25 años. Sólo el 20 % precisa tratamiento.

El acné puede aparecer a cualquier edad, incluso a los 8-9 años. Es más frecuente en la adolescencia entre los 13 y 19 años. A partir de esta edad el proceso tiende a disminuir, aunque a los 40 años, el 1% de los hombres y el 5% de las mujeres aún la padecen. [iii] Es necesario tener presente que el acné aparece en ambos sexos, aunque es más intenso en los varones y adicionalmente existe en todas las razas humanas, con predominio de la raza blanca.


EPIDEMIOLOGIA DEL ASMA


Una prevalencia que se aproxime al 10% en promedio y en la población infantil, hace del asma una de las enfermedades crónicas más comunes en el país y se constituye en un problema grave de salud pública. La prevalencia de asma fue 20.6% y de rinitis alérgica 18.1% y su comportamiento diferente, presentándose con más frecuencia el asma en niños de estratos bajos 27% vs 13% en estratos altos. En cambio, en niños de estrato alto la rinitis fue más prevalente (29.3% vs 8.1%, p=0.0002). [iv]El antecedente familiar de alergia fue más frecuente en los niños con asma que con rinitis (40.9% vs 9.1, p<0.008).

EPIDEMIOLOGIA DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO
Es comun ver en los adolescentes una alta prevalencia de trastornos del sueño. Algunas causas se centran en factores sicológicos (Relacion con los padres, amigos, hermanos, rendimiento escolar, presion en el estudio, angustias , ansiedad, entre otros), hormonales (Propios de la edad y su fisiologia), y hábitos de sueño inadecuados, entre estos ultimos sobresale el insomnio. De acuerdo con estudios realizados en nuestro pais, de los 1.155 alumnos pertenecientes a un colegio en cali, en donde 537 eran chicos y 618 chicas, de 14,03 ±1,86 años de edad media, se determino que duermen una media de 8 h 18 m entre semana y 9 h 40 m los fines de semana. [v] El 38,55% refiere sueño de mala calidad, un 23,1% dificultad de conciliación, el 38,2% despertares nocturnos y el 15,9% despertar precoz. El 17,7% manifiesta queja de sueño más algún síntoma de insomnio; la prevalencia de insomnio encontrada fue del 9,9%. Roncan el 20,5%; la somniloquia (45,4%) y las pesadillas (29,5%) son las parasomnias más frecuentes. Un 53% se queja de excesiva somnolencia diurna. El insomnio es más frecuente en los adolescentes mayores, con antecedentes familiares, entre los que fuman , beben y duermen menos tiempo en el fin de semana; los que sufren de insomnio presentan más síntomas de ansiedad y depresión, así como más somnolencia durante el día.

En relacion con lo anterior podemos concluir que los trastornos del sueño son muy prevalentes entre los adolescentes con relación a múltiples factores, lo que conduce a un importante cansancio e hipersomnolencia durante el día; la ruptura de los hábitos de sueño en el fin de semana y un tiempo de sueño insuficiente, se relaciona con la aparición de insomnio.

EPIDEMIOLOGIA CEFALEAS

Según estudios realizados, un elevado porcentaje de la población general (el 90% de los hombres y el 95% de las mujeres) han sufrido en algún momento de su vida un episodio de cefalea. [vi] Las cefaleas más frecuentes en Colombia son la cefalea tensional con el 78% en la población general y la migraña con el 13.7% en los hombres y 23% en las mujeres. En estudios realizados con poblaciones infantil y adolescente, se ha encontrado una prevalencia de cefalea que oscila entre el 23,9% y el 88%.

Uno de los efectos más importantes de la cefalea en los adolescentes escolarizados es el bajo rendimiento académico por disminución en la atención y la concentración, siendo su causa más frecuente el estrés escolar y/o familiar , Dado que la cefalea es un problema tan común en los adolescentes, y aún más en el sexo femenino. Actualmente en nuestro pais y principalmente en Medellín, como lo señala el grupo de neurociencias, no existen datos sobre cefaleas en los colegios de la ciudad.


EPIDEMIOLOGIA DE LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN.

Los trastornos de la alimentación en los adolescentes, son problemas frecuentes que pueden tener un alto impacto en la salud y calidad de vida, con riesgo de retardo del crecimiento, desnutrición e incluso la muerte y generalmente se acompañan de alteraciones emocionales que comprometen su normal desempeño en diferentes áreas.

Entre los principales trastornos tenemos: 1) Anorexia nerviosa, que se caracteriza por una negativa del paciente a mantener un peso mínimo normal; 2) Bulimia nerviosa caracterizada por episodios repetidos de atracones alimentarios seguidos de conductas compensadoras inadecuadas.

En estudios realizados en el extranjero se informa que las mujeres padecen el 90- 95% de los trastornos alimentarios y que la prevalencia de todos los trastornos reconocidos en conjunto alcanza al 5% de las adolescentes y mujeres jóvenes y 0,5% de los varones. Algunos expertos refieren aumento de la incidencia de trastornos alimentarios en prepúberes, por lo que la preocupación y responsabilidad del pediatra para la prevención y detección es también mayor.[vii]

Los trastornos de la conducta alimentaria en Colombia alcanzan cifras superiores a las reportadas en países desarrollados, como Italia con once por ciento, Noruega con un 6.2%, Canadá 27% y en Colombia un 38%, estas cifras, según la investigación de las mujeres de Salud Mental, de la Universidad de Antioquia. [viii]

Según el DANE, la población colombiana es aproximadamente de 41.454.339 de habitantes, gran parte de los cuales padeció una crisis económica marcada en los años 90, por lo cual presenta problemas de alimentación tanto de países en vías del desarrollo como los ya industrializados. Es decir, Colombia reúne los problemas de los países más ricos y de los más pobres.

En Bogotá, entre 10 y 12 por ciento de jóvenes sufren de anorexia. En Medellín, la Universidad de Antioquia encontró que cerca del 18 por ciento de las niñas del grupo de riesgo (entre 12 y 21 años) padecen la enfermedad. Esta cifra es de las más altas del mundo y tres veces mayor que el promedio internacional; mientras que países europeos se alarman porque entre 1 y 3 por ciento de sus adolescentes sufren de anorexia, y otro tanto de bulimia, en Colombia las cifras superan récords, ante la mirada tolerante de la sociedad.[ix]




III. Acceder a la información con eficacia y eficiencia: Describe las posibles estrategias de búsqueda de información que se emplearon, para agotar todas las fuentes o recursos que apoyaron la investigación





Fuente
Estrategia de Búsqueda
Recurso empleado
Impresa
No la utilicé para esta sesión

Oral
Si la utilice cuando aclare ante los compañeros y el tutor mediante ejemplos, la información encontrada...
La discusión en grupo fue muy productiva y genero interés.
Electrónica
Si la utilice.
Internet – Base de Datos.


IV. Evaluar de forma crítica la información y sus fuentes.

La información suministrada es completa, clara y precisa, al formar parte de investigaciones que han sido aprobadas.

En esta tutoría se hizo necesario enfatizar en el trabajo en grupo, se repartieron unas enfermedades particulares para tratarlas mas afondo, y en vista de que el tiempo no alcanzó para exponer el tema consultado para la tutoria anterior , decidi buscar mas información y centrarme sobre estos tipos de trastornos especificos , con el compromiso de mejorar la revision.

Como propuesta surge fomentar mas el trabajo en grupo y asumir mas responsabilidades fragmentando mas los temas y dandole exclusividad no a cada persona sino en pequeños subgrupos .



Citas bibliográficas


[i] El acné un problema en la cara y en la autoestima de los jóvenes. Entre el 80 y el 90% de los jóvenes sufren problemas de acné de los cuales el 10% tienen acné severo. [en línea] http://www.informamos.net/030615/roche_roaccutan_acne.htm
[ citado en Septiembre 15 de 2007]
[ii] SANCHEZ MUNOZ, Rosa M. CUERVO, Jaime. CONTADOR, Maria. LOZANO, Luis. Acné Vulgar en Adolescentes. [en línea]
[ citado en Septiembre 15 de 2007]
[iii] Epidemiologia del Acne en Colombia. [en línea]
[ citado en Septiembre 15 de 2007]
[iv] ARÉVALO HERRERA , Myriam. et al. Asma y rinitis alérgica en pre-escolares en Cali. En: Colombia Médica Vol. 34, nº 1 (May, 2003); p. 567
[v] GARCÍA, M. SALCEDO , F. et al. Prevalencia de trastornos del sueño. [en línea] http://www.revneurol.com/sec/resumen.php?or=web&i=e&id=2003650
[ citado en Septiembre 15 de 2007]
[vi] ARBOLEDA, Victor Hugo. ZAPATA ,Sara Lucia . VÉLEZ BOTERO ,Marcela. Prevalencia de cefaleas en la población estudiantil femenina de Colegios del Valle de Aburrá. [en línea] http://neurociencias.udea.edu.co/extension/presentaciones.php?evento=1&sec=show&id=20 [ citado en Septiembre 15 de 2007]
[vii] BAY, Luisa. RAUSCH HERSCOVICI, Cecile. et al. Alteraciones alimentarias en niños y adolescentes argentinos que concurren al consultorio del pediatra. En : Archivos Argentinos de Pediatría. vol.103, no.4 (July/Aug, 2005); p.1144.
[viii] ACOSTA SUESCUM, Érika. Trastornos alimenticios: orígenes distintos y una sola consecuencia. [en línea]
[ citado en Septiembre 15 de 2007]
[ix] Las jóvenes colombianas ¡anoréxicas!. [en línea]
[ citado en Septiembre 15 de 2007]

No hay comentarios: