martes, 11 de septiembre de 2007

Epidemiología de las Enfermedades Psicosomáticas en la Adolescencia


Septiembre 11 de 2007



SESION 6


I. Identificación de la de la información requerida



El propósito de mi busqueda se centra en dar apoyo y refuerzo a un tema en particular que se ha dejado a un lado durante el desarrollo de la ultima tutoria, La Epidemiologia de las enfermedades Psicosomaticas en los adolescentes.

La búsqueda de la información la realice en Internet, recurso que me permitió ingresar en diferentes bases de datos y encontrar las revistas neurologicas, psicologicas, siquiatricas, medicas y cientificas publicadas hasta el mes de agosto del 2007, lo cual amplio una vez mas mi conocimiento y entendimiento del tema al darme una serie de ideas y conceptos para lograr hacer argumentaciones claras y precisas para la tutoria. Adicionalmente encontre reportes recientes de investigaciones realizadas por los grupos de investigación de la Universidad de Antioquia, particularmente del grupo de neurociencias sobre la población colombiana.

Allí encontré estadisticas muy sorprendentes de la prevalencia, incidencia y morbilidad de algunas de estas enfermedades, con reportes muy confiables .

La información suministrada es de vital importancia para la tutoría, por que nos da datos exactos sobre lo que esta pasando con estas enfermedades en los adolescentes.










II. Información Especifica



EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES PSICOSOMATICAS


Frente a la gran cantidad de enfermedades psicosomaticas que tienen sus manifestaciones en los diferentes organos y sitios especificos del cuerpo, es vital precisar acerca de la presencia de algunas de ellas destacadas como comunes en la adolescencia, cuyo detonante etiologico es la presencia de algun evento estresante que activa la fisiologia del organismo, generando respuestas que terminan en la somatizacion de algunas enfermedades como el acne, la depresion, el suicidio, trastornos del sueño, estrés, trastornos alimenticios, Cefaleas, etc.

ACNE
En un estudio sobre la población de adolescentes de Lima – Peru, se observo que de 548 sujetos con edad promedio de 14 años, El sexo masculino (48.6%) se afectó más que el sexo femenino (44.8%), concentrándose los casos leves en el sexo femenino, y causado por estrés (11.7%).[1] La frecuencia de acné fue creciente a más edad durante la adolescencia.

TRASTORNOS DEL SUEÑO
Diversos estudios han mostrado la alta prevalencia de trastornos del sueño entre los adolescentes. Como causa se invocan factores sicológicos, hormonales, puberales y hábitos de sueño inadecuados. En un estudio en Madrid - España, Al observar la Prevalencia de los trastornos del sueño en adolescentes de 1.155 alumnos, 537 eran chicos y 618 chicas, de 14,03 ±1,86 años de edad media. Duermen una media de 8 h 18 m entre semana y 9 h 40 m los fines de semana. El 38,55% refiere sueño de mala calidad, un 23,1% dificultad de conciliación, el 38,2% despertares nocturnos y el 15,9% despertar precoz. El 17,7% manifiesta queja de sueño más algún síntoma de insomnio; la prevalencia de insomnio encontrada fue del 9,9%. Roncan el 20,5%; la somniloquia (45,4%) y las pesadillas (29,5%) son las parasomnias más frecuentes. Un 53% se queja de excesiva somnolencia diurna. El insomnio es más frecuente en los adolescentes mayores, con antecedentes familiares, entre los que fuman y beben y duermen menos tiempo en el fin de semana; estas personas presentan más síntomas de ansiedad y depresión, así como más somnolencia durante el día. [2]

SUICIDIO

Al ver la epidemiologia del suicidio de los adolescentes que es un tema del que no se habla abiertamente y del que no se tienen claros todavía los mecanismos de la psiquis que llevan a alguien, y en particular a un joven o a un niño, a acabar con su vida. Según las estadísticas, el suicidio afecta a 6 de cada 100.000 jóvenes colombianos, sobre todo a mujeres de entre 10 y 19 años.
El suicidio está disminuyendo entre la población mayor, pero aumentando en edades tempranas. Cifras como las mencionadas hacen que las tasas de suicidio en este grupo poblacional hoy estén entre las más altas observadas en países miembros de la Organización Mundial de la Salud y lo mas triste es que no se ha logrado inducir una tendencia al descenso. Según el Instituto Nacional de Medicina Legal, el año pasado 72 niños y adolescentes murieron por esta causa en el país y solo en Bogotá (también en ese periodo) 263 menores de 16 años intentaron suicidarse.[3]
Existe un incremento de la depresión en la adolescencia. Además la relacion varón/mujer cambia durante el inicio de la adolescencia hacia un incremento del trastorno en mujeres que permanecerá en la edad adulta.

El suicidio es muy poco frecuente en la población adolescente 7.6/100.000 en el Reino Unido (14% de las muertes) sin embargo el suicidio ha incrementado considerablemente en los últimos años especialmente en adolescentes varones. Las chicas son 3-7 veces más frecuentes que intenten suicidio. Suelen estar precipitados por un problema interpersonal (familiar, afectivo etc). otros factores precipitantes son los problemas escolares, ambientes abusivos, duelo, rechazo, problemas de drogas etc.[4]

Las drogas consumidas normalmente por los adolescentes son aquellas más aceptadas socialmente como son: alcohol, tabaco y cannabis “Mariguana”.
Estudios realizados en el Reino Unido indican que 29% de los adolescentes bebían alcohol una vez a la semana , entre 5-10% habían tomado alguna vez tranquilizantes aunque muy pocos los tomaban continuadamente, entre un 3-5% de adolescentes entre 11-16 años consumían cannabis regularmente, esto es importante por que el simdrome de abstinencia al que se enfrentan estos adolescentes se manifiesta con enfermedades psicosomaticas difíciles de controlar y mejorar no solo para ellos, sino para su familia, amigos, y en especial para el medico tratante.


CEFALEAS

En estudios realizados con poblaciones infantil y adolescente, se ha encontrado una prevalencia de cefalea que oscila entre el 23,9% y el 88%. Dentro de los efectos más importantes de la cefalea en los adolescentes escolarizados está el bajo rendimiento académico por disminución en la atención y la concentración, siendo su causa más frecuente el estrés escolar y/o familiar dado que la cefalea es un problema tan común en los adolescentes , y aún más en el sexo femenino, nos gustaría averiguar con qué frecuencia se presenta en nuestros colegios, pues no existen datos sobre esta población especifica en la ciudad; además, de acuerdo a la magnitud encontrada después del estudio, se invitaría a las instituciones educativas a implementar medidas tendientes al diagnóstico y tratamiento oportuno de dicha patología.[5]

TRASTORNOS DEPRESIVOS

Diferentes estudios realizados en EE.UU. ofrecen resultados con márgenes
de prevalencia bastante amplios: de entre un 0,4 y 2,5% en niños, y mayor rango de variabilidad aún en adolescentes: 0,4- 8,3%. Estudios en nuestro país encuentran datos muy similares a los americanos. [6]

Finalmente para terminar, José Posada, médico psiquiatra, resume dos de las conclusiones del último estudio sobre salud mental en el país, investigación que fue dada a conocer durante el simposio 'Salud mental: presente y futuro', organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). El estudio fue hecho a traves de encuestas a 4.544 adultos entre 18 y 65 años en todo el país.Los resultados de este trabajo, denominado Estudio Nacional de Salud Mental Colombia 2003, muestran un panorama grave en el país: los trastornos de ansiedad (experimentados alguna vez en la vida) encabezan la lista con un 19.5% de la población encuestada, luego siguen los trastornos de estado de ánimo (13.3%), de control de impulsos (9.3%) y los relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas (9.4%). Estos trastornos inician entre los 9 y los 23 años y de acuerdo con el análisis hecho por regiones; Bogotá es la ciudad en la que más se presentan (46.7%), seguida de las regiones pacífica (41.6%), central (41.1%), oriental (37.6%) y atlántica (35.1%). Pese a la estigmatización que hay sobre las enfermedades mentales, los datos indican que el 25.3% de personas con trastornos severos, el 11.7% con trastorno moderado y el 8.8% con trastorno leve buscaron tratamiento. Sin embargo, a falta de políticas de salud pública en salud mental "cerca del 76% de las personas con trastorno grave en salud mental en el país no reciben atención adecuada en el sistema de salud", indica Posada.Otro de los puntos alarmantes de este estudio es que, entre 14 países participantes en el Estudio Mundial de Salud Mental, Colombia está en los cinco primeros puestos de prevalencia en trastornos mentales: trastornos de ansiedad (cuarto puesto), de estado de ánimo (quinto), de control de impulsos (segundo), de sustancias (cuarto) y cualquier trastorno (cuarto).

[1] SOLORZANO, Sendy, CONTRERAS, Guillermo y PEREZ, César. En : Aspectos epidemiológicos y percepciones del acné vulgar en escolares de secundaria del Cono Sur de Lima - Perú. 2005.
[2] GARCÍA JIMENEZ, María Angeles, et al. En : Revista de Neurología. 2004
[3] PINEDA, D.A. En: Prevalencia del Suicidio en la conducta de los adolescentes. Neurologia 2001.
[4] URRA, Javier. En: EDITORIAL EL TIEMPO · Bogotá 4 may.2007.
[5] TORRIJOS, M.P En: Los Trastornos Psicosomaticos en La Infancia y La Adolescencia
[6] ARBOLEDA,Victor Hugo. et al. En: Prevalencia de cefaleas en la población estudiantil femenina de Colegios del Valle de Aburrá. Grupo Neurociencias ,2004.










III. Acceder a la información con eficacia y eficiencia: Describe las posibles estrategias de búsqueda de información que se emplearon, para agotar todas las fuentes o recursos que apoyaron la investigación





Fuente
Estrategia de Búsqueda
Recurso empleado
Impresa
No la utilicé para esta sesión

Oral
Si la utilice cuando aclare ante los compañeros y el tutor mediante ejemplos, la información encontrada...
La discusión en grupo fue muy productiva y genero interés.
Electrónica
Si la utilice.
Internet – Base de Datos.


III. Evaluar de forma crítica la información y sus fuentes.

La información suministrada es completa, clara, muy actual y segura, al ser su contenido aprobado para publicación; ademas los autores tienen respaldos con titulos profesionaleslo cual da un poco mas de credibilidad.

En esta tutoría se hizo necesario recordar la finalidad de la misma, el trabajo en grupo y compromiso que todos asumimos para lograr conseguir un producto, evitando la participaron con elementos no claros, y repetitivos lo cual da un aire de monotono y aburrido. Como propuesta surge fomentar mas el trabajo en grupo y asumir mas responsabilidades fragmentando mas los temas y dandole exclusividad a cada persona por uno.



BIBLIOGRAFIA

SOLORZANO, Sendy, CONTRERAS, Guillermo y PEREZ, César. Aspectos epidemiológicos y percepciones del acné vulgar en escolares de secundaria del Cono Sur de Lima - Perú. En : Folios Dermatologicos. Vol. 16, No.3 (Sep/dic. 2005); p.113-118.

PEDREIRA, J.L. PALANCA, I. SARDINERO, E. MARTIN, L. Los Trastornos psicosomáticos en La Infancia y La Adolescencia. [en línea]
http://es.salut.conecta.it/pdf/pedreira/psicosomaticos.pdf
Fecha de Consulta : Agosto 23 de 2007
GARCIA JIMENEZ, María Angeles. Prevalencia de los trastornos del sueño en adolescentes de Cuenca, España. En: Revista de Neurología. Vol. 39, Nº. 1 (Sep/Oct. 2004); p. 18-24

ARBOLEDA,Victor Hugo. ZAPATA, Sara Lucia. VELEZ BOTERO, Marcela. Prevalencia de cefaleas en la población estudiantil femenina de Colegios del Valle de Aburrá. [en línea]
http://neurociencias.udea.edu.co/extension/presentaciones.php?evento=1&sec=show&id=20
Fecha de Consulta : Septiembre 8 de 2007

URRA, Javier. En: EDITORIAL EL TIEMPO. Bogotá (4, may.2007). [en línea]
http://www.madridiario.es/2007/Mayo/opinion/javier-urra/20320/javier-urra.html
Fecha de Consulta : Septiembre 8 de 2007

PINEDA, D.A. En: Prevalencia del Suicidio en la conducta de los adolescentes. En: Revista de Neurología. Vol. 32, Nº. 1 (Mayo, 2001); p. 612-618.

No hay comentarios: