martes, 18 de septiembre de 2007

Epidemiología de las Enfermedades Psicosomáticas en la Adolescencia

SESION 7
Fecha: Septiembre 15 de 2007
I. Identificación de la de la información requerida

El propósito de mi busqueda es complementar el tema de la ultima tutoria, La Epidemiologia de las enfermedades Psicosomaticas en los adolescentes.

La búsqueda de la información la realice en Internet, recurso que me permitió ingresar en diferentes bases de datos y encontrar las revistas neurologicas, psicologicas, siquiatricas, medicas y cientificas publicadas hasta el mes de agosto del 2007, lo cual amplio una vez mas mi conocimiento y entendimiento del tema al darme una serie de ideas y conceptos para lograr hacer argumentaciones claras y precisas para la tutoria. Adicionalmente encontre reportes recientes de investigaciones realizadas por los grupos de investigación de la Universidad de Antioquia, particularmente del grupo de neurociencias sobre la población colombiana, lo cual me permitió realizar comparaciones con otros paises a partir de la epidemiologia de colombia.

Allí encontré estadisticas muy sorprendentes de la prevalencia, incidencia y morbilidad de algunas de estas enfermedades, con reportes muy confiables .

La información suministrada es de vital importancia para la tutoría, por que nos da datos exactos sobre lo que esta pasando con estas enfermedades en los adolescentes.







II. Información Especifica

EPIDEMIOLOGIA DEL ACNE

Las repercusiones que tiene el acné sobre la imagen del adolescente y su desempeño social al interactuar con amigos, compañeros de estudio e incluso la misma familia, pueden llegar a ser bastante significativas generando conductas de aislamiento, inferioridad y múltiples cuadros de depresión.

El acné puede ser hereditario cuando los padres han sufrido esta enfermedad en su adolescencia; se puede desencadenar por alguna enfermedad, droga, dieta alimenticia o hasta el mismo estrés puede aumentar su grado de aparición. De acuerdo con datos estadísticos, entre el 80 y el 90% de la población entre 11 y 30 años de edad sufre algún grado de acné, lo que ocasiona problemas de autoestima, inestabilidad emocional y retraimiento. Del total de pacientes con acné, se calcula que un 10% corresponde a acné severo. [i]

Las estadísticas señalan que las curvas de incidencia muestran un pico máximo a los 18 años y que aunque la mayoría de los padres se dan cuenta que el acné afecta la autoestima de los adolescentes, muy pocos se deciden a llevar a sus hijos a un médico dermatólogo para que sean tratados. El Médico Dermatólogo, Elkin Peñaranda indica que "a pesar de la frecuencia elevada del acné y que la mayoría de casos se dan en la adolescencia y que un gran número cederá entre los 21 y los 25 años siempre se debe consultar a un especialista, pues el acné puede dejar cicatrices tanto físicas como psicológicas que son muy difíciles de tratar". [ii]

En el 2001 según consolidado nacional, se registraron 535.000 consultas en Colombia de casos de acné leves, moderados y severos, pero "el objetivo de los médicos dermatólogos es que estas cifras aumenten, porque aunque la mayoría de los pacientes se aplican cremas y sustancias con la falsa creencia de ser efectivos, realmente son muy pocos los que acuden a una consulta especializada", señaló el doctor Elkin Peñaranda. El acné es la enfermedad cutanea más frecuente pues se estima que más del 85% de la población la ha padecido alguna vez entre los 12 y 25 años. Sólo el 20 % precisa tratamiento.

El acné puede aparecer a cualquier edad, incluso a los 8-9 años. Es más frecuente en la adolescencia entre los 13 y 19 años. A partir de esta edad el proceso tiende a disminuir, aunque a los 40 años, el 1% de los hombres y el 5% de las mujeres aún la padecen. [iii] Es necesario tener presente que el acné aparece en ambos sexos, aunque es más intenso en los varones y adicionalmente existe en todas las razas humanas, con predominio de la raza blanca.


EPIDEMIOLOGIA DEL ASMA


Una prevalencia que se aproxime al 10% en promedio y en la población infantil, hace del asma una de las enfermedades crónicas más comunes en el país y se constituye en un problema grave de salud pública. La prevalencia de asma fue 20.6% y de rinitis alérgica 18.1% y su comportamiento diferente, presentándose con más frecuencia el asma en niños de estratos bajos 27% vs 13% en estratos altos. En cambio, en niños de estrato alto la rinitis fue más prevalente (29.3% vs 8.1%, p=0.0002). [iv]El antecedente familiar de alergia fue más frecuente en los niños con asma que con rinitis (40.9% vs 9.1, p<0.008).

EPIDEMIOLOGIA DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO
Es comun ver en los adolescentes una alta prevalencia de trastornos del sueño. Algunas causas se centran en factores sicológicos (Relacion con los padres, amigos, hermanos, rendimiento escolar, presion en el estudio, angustias , ansiedad, entre otros), hormonales (Propios de la edad y su fisiologia), y hábitos de sueño inadecuados, entre estos ultimos sobresale el insomnio. De acuerdo con estudios realizados en nuestro pais, de los 1.155 alumnos pertenecientes a un colegio en cali, en donde 537 eran chicos y 618 chicas, de 14,03 ±1,86 años de edad media, se determino que duermen una media de 8 h 18 m entre semana y 9 h 40 m los fines de semana. [v] El 38,55% refiere sueño de mala calidad, un 23,1% dificultad de conciliación, el 38,2% despertares nocturnos y el 15,9% despertar precoz. El 17,7% manifiesta queja de sueño más algún síntoma de insomnio; la prevalencia de insomnio encontrada fue del 9,9%. Roncan el 20,5%; la somniloquia (45,4%) y las pesadillas (29,5%) son las parasomnias más frecuentes. Un 53% se queja de excesiva somnolencia diurna. El insomnio es más frecuente en los adolescentes mayores, con antecedentes familiares, entre los que fuman , beben y duermen menos tiempo en el fin de semana; los que sufren de insomnio presentan más síntomas de ansiedad y depresión, así como más somnolencia durante el día.

En relacion con lo anterior podemos concluir que los trastornos del sueño son muy prevalentes entre los adolescentes con relación a múltiples factores, lo que conduce a un importante cansancio e hipersomnolencia durante el día; la ruptura de los hábitos de sueño en el fin de semana y un tiempo de sueño insuficiente, se relaciona con la aparición de insomnio.

EPIDEMIOLOGIA CEFALEAS

Según estudios realizados, un elevado porcentaje de la población general (el 90% de los hombres y el 95% de las mujeres) han sufrido en algún momento de su vida un episodio de cefalea. [vi] Las cefaleas más frecuentes en Colombia son la cefalea tensional con el 78% en la población general y la migraña con el 13.7% en los hombres y 23% en las mujeres. En estudios realizados con poblaciones infantil y adolescente, se ha encontrado una prevalencia de cefalea que oscila entre el 23,9% y el 88%.

Uno de los efectos más importantes de la cefalea en los adolescentes escolarizados es el bajo rendimiento académico por disminución en la atención y la concentración, siendo su causa más frecuente el estrés escolar y/o familiar , Dado que la cefalea es un problema tan común en los adolescentes, y aún más en el sexo femenino. Actualmente en nuestro pais y principalmente en Medellín, como lo señala el grupo de neurociencias, no existen datos sobre cefaleas en los colegios de la ciudad.


EPIDEMIOLOGIA DE LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN.

Los trastornos de la alimentación en los adolescentes, son problemas frecuentes que pueden tener un alto impacto en la salud y calidad de vida, con riesgo de retardo del crecimiento, desnutrición e incluso la muerte y generalmente se acompañan de alteraciones emocionales que comprometen su normal desempeño en diferentes áreas.

Entre los principales trastornos tenemos: 1) Anorexia nerviosa, que se caracteriza por una negativa del paciente a mantener un peso mínimo normal; 2) Bulimia nerviosa caracterizada por episodios repetidos de atracones alimentarios seguidos de conductas compensadoras inadecuadas.

En estudios realizados en el extranjero se informa que las mujeres padecen el 90- 95% de los trastornos alimentarios y que la prevalencia de todos los trastornos reconocidos en conjunto alcanza al 5% de las adolescentes y mujeres jóvenes y 0,5% de los varones. Algunos expertos refieren aumento de la incidencia de trastornos alimentarios en prepúberes, por lo que la preocupación y responsabilidad del pediatra para la prevención y detección es también mayor.[vii]

Los trastornos de la conducta alimentaria en Colombia alcanzan cifras superiores a las reportadas en países desarrollados, como Italia con once por ciento, Noruega con un 6.2%, Canadá 27% y en Colombia un 38%, estas cifras, según la investigación de las mujeres de Salud Mental, de la Universidad de Antioquia. [viii]

Según el DANE, la población colombiana es aproximadamente de 41.454.339 de habitantes, gran parte de los cuales padeció una crisis económica marcada en los años 90, por lo cual presenta problemas de alimentación tanto de países en vías del desarrollo como los ya industrializados. Es decir, Colombia reúne los problemas de los países más ricos y de los más pobres.

En Bogotá, entre 10 y 12 por ciento de jóvenes sufren de anorexia. En Medellín, la Universidad de Antioquia encontró que cerca del 18 por ciento de las niñas del grupo de riesgo (entre 12 y 21 años) padecen la enfermedad. Esta cifra es de las más altas del mundo y tres veces mayor que el promedio internacional; mientras que países europeos se alarman porque entre 1 y 3 por ciento de sus adolescentes sufren de anorexia, y otro tanto de bulimia, en Colombia las cifras superan récords, ante la mirada tolerante de la sociedad.[ix]




III. Acceder a la información con eficacia y eficiencia: Describe las posibles estrategias de búsqueda de información que se emplearon, para agotar todas las fuentes o recursos que apoyaron la investigación





Fuente
Estrategia de Búsqueda
Recurso empleado
Impresa
No la utilicé para esta sesión

Oral
Si la utilice cuando aclare ante los compañeros y el tutor mediante ejemplos, la información encontrada...
La discusión en grupo fue muy productiva y genero interés.
Electrónica
Si la utilice.
Internet – Base de Datos.


IV. Evaluar de forma crítica la información y sus fuentes.

La información suministrada es completa, clara y precisa, al formar parte de investigaciones que han sido aprobadas.

En esta tutoría se hizo necesario enfatizar en el trabajo en grupo, se repartieron unas enfermedades particulares para tratarlas mas afondo, y en vista de que el tiempo no alcanzó para exponer el tema consultado para la tutoria anterior , decidi buscar mas información y centrarme sobre estos tipos de trastornos especificos , con el compromiso de mejorar la revision.

Como propuesta surge fomentar mas el trabajo en grupo y asumir mas responsabilidades fragmentando mas los temas y dandole exclusividad no a cada persona sino en pequeños subgrupos .



Citas bibliográficas


[i] El acné un problema en la cara y en la autoestima de los jóvenes. Entre el 80 y el 90% de los jóvenes sufren problemas de acné de los cuales el 10% tienen acné severo. [en línea] http://www.informamos.net/030615/roche_roaccutan_acne.htm
[ citado en Septiembre 15 de 2007]
[ii] SANCHEZ MUNOZ, Rosa M. CUERVO, Jaime. CONTADOR, Maria. LOZANO, Luis. Acné Vulgar en Adolescentes. [en línea]
[ citado en Septiembre 15 de 2007]
[iii] Epidemiologia del Acne en Colombia. [en línea]
[ citado en Septiembre 15 de 2007]
[iv] ARÉVALO HERRERA , Myriam. et al. Asma y rinitis alérgica en pre-escolares en Cali. En: Colombia Médica Vol. 34, nº 1 (May, 2003); p. 567
[v] GARCÍA, M. SALCEDO , F. et al. Prevalencia de trastornos del sueño. [en línea] http://www.revneurol.com/sec/resumen.php?or=web&i=e&id=2003650
[ citado en Septiembre 15 de 2007]
[vi] ARBOLEDA, Victor Hugo. ZAPATA ,Sara Lucia . VÉLEZ BOTERO ,Marcela. Prevalencia de cefaleas en la población estudiantil femenina de Colegios del Valle de Aburrá. [en línea] http://neurociencias.udea.edu.co/extension/presentaciones.php?evento=1&sec=show&id=20 [ citado en Septiembre 15 de 2007]
[vii] BAY, Luisa. RAUSCH HERSCOVICI, Cecile. et al. Alteraciones alimentarias en niños y adolescentes argentinos que concurren al consultorio del pediatra. En : Archivos Argentinos de Pediatría. vol.103, no.4 (July/Aug, 2005); p.1144.
[viii] ACOSTA SUESCUM, Érika. Trastornos alimenticios: orígenes distintos y una sola consecuencia. [en línea]
[ citado en Septiembre 15 de 2007]
[ix] Las jóvenes colombianas ¡anoréxicas!. [en línea]
[ citado en Septiembre 15 de 2007]

martes, 11 de septiembre de 2007

Epidemiología de las Enfermedades Psicosomáticas en la Adolescencia


Septiembre 11 de 2007



SESION 6


I. Identificación de la de la información requerida



El propósito de mi busqueda se centra en dar apoyo y refuerzo a un tema en particular que se ha dejado a un lado durante el desarrollo de la ultima tutoria, La Epidemiologia de las enfermedades Psicosomaticas en los adolescentes.

La búsqueda de la información la realice en Internet, recurso que me permitió ingresar en diferentes bases de datos y encontrar las revistas neurologicas, psicologicas, siquiatricas, medicas y cientificas publicadas hasta el mes de agosto del 2007, lo cual amplio una vez mas mi conocimiento y entendimiento del tema al darme una serie de ideas y conceptos para lograr hacer argumentaciones claras y precisas para la tutoria. Adicionalmente encontre reportes recientes de investigaciones realizadas por los grupos de investigación de la Universidad de Antioquia, particularmente del grupo de neurociencias sobre la población colombiana.

Allí encontré estadisticas muy sorprendentes de la prevalencia, incidencia y morbilidad de algunas de estas enfermedades, con reportes muy confiables .

La información suministrada es de vital importancia para la tutoría, por que nos da datos exactos sobre lo que esta pasando con estas enfermedades en los adolescentes.










II. Información Especifica



EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES PSICOSOMATICAS


Frente a la gran cantidad de enfermedades psicosomaticas que tienen sus manifestaciones en los diferentes organos y sitios especificos del cuerpo, es vital precisar acerca de la presencia de algunas de ellas destacadas como comunes en la adolescencia, cuyo detonante etiologico es la presencia de algun evento estresante que activa la fisiologia del organismo, generando respuestas que terminan en la somatizacion de algunas enfermedades como el acne, la depresion, el suicidio, trastornos del sueño, estrés, trastornos alimenticios, Cefaleas, etc.

ACNE
En un estudio sobre la población de adolescentes de Lima – Peru, se observo que de 548 sujetos con edad promedio de 14 años, El sexo masculino (48.6%) se afectó más que el sexo femenino (44.8%), concentrándose los casos leves en el sexo femenino, y causado por estrés (11.7%).[1] La frecuencia de acné fue creciente a más edad durante la adolescencia.

TRASTORNOS DEL SUEÑO
Diversos estudios han mostrado la alta prevalencia de trastornos del sueño entre los adolescentes. Como causa se invocan factores sicológicos, hormonales, puberales y hábitos de sueño inadecuados. En un estudio en Madrid - España, Al observar la Prevalencia de los trastornos del sueño en adolescentes de 1.155 alumnos, 537 eran chicos y 618 chicas, de 14,03 ±1,86 años de edad media. Duermen una media de 8 h 18 m entre semana y 9 h 40 m los fines de semana. El 38,55% refiere sueño de mala calidad, un 23,1% dificultad de conciliación, el 38,2% despertares nocturnos y el 15,9% despertar precoz. El 17,7% manifiesta queja de sueño más algún síntoma de insomnio; la prevalencia de insomnio encontrada fue del 9,9%. Roncan el 20,5%; la somniloquia (45,4%) y las pesadillas (29,5%) son las parasomnias más frecuentes. Un 53% se queja de excesiva somnolencia diurna. El insomnio es más frecuente en los adolescentes mayores, con antecedentes familiares, entre los que fuman y beben y duermen menos tiempo en el fin de semana; estas personas presentan más síntomas de ansiedad y depresión, así como más somnolencia durante el día. [2]

SUICIDIO

Al ver la epidemiologia del suicidio de los adolescentes que es un tema del que no se habla abiertamente y del que no se tienen claros todavía los mecanismos de la psiquis que llevan a alguien, y en particular a un joven o a un niño, a acabar con su vida. Según las estadísticas, el suicidio afecta a 6 de cada 100.000 jóvenes colombianos, sobre todo a mujeres de entre 10 y 19 años.
El suicidio está disminuyendo entre la población mayor, pero aumentando en edades tempranas. Cifras como las mencionadas hacen que las tasas de suicidio en este grupo poblacional hoy estén entre las más altas observadas en países miembros de la Organización Mundial de la Salud y lo mas triste es que no se ha logrado inducir una tendencia al descenso. Según el Instituto Nacional de Medicina Legal, el año pasado 72 niños y adolescentes murieron por esta causa en el país y solo en Bogotá (también en ese periodo) 263 menores de 16 años intentaron suicidarse.[3]
Existe un incremento de la depresión en la adolescencia. Además la relacion varón/mujer cambia durante el inicio de la adolescencia hacia un incremento del trastorno en mujeres que permanecerá en la edad adulta.

El suicidio es muy poco frecuente en la población adolescente 7.6/100.000 en el Reino Unido (14% de las muertes) sin embargo el suicidio ha incrementado considerablemente en los últimos años especialmente en adolescentes varones. Las chicas son 3-7 veces más frecuentes que intenten suicidio. Suelen estar precipitados por un problema interpersonal (familiar, afectivo etc). otros factores precipitantes son los problemas escolares, ambientes abusivos, duelo, rechazo, problemas de drogas etc.[4]

Las drogas consumidas normalmente por los adolescentes son aquellas más aceptadas socialmente como son: alcohol, tabaco y cannabis “Mariguana”.
Estudios realizados en el Reino Unido indican que 29% de los adolescentes bebían alcohol una vez a la semana , entre 5-10% habían tomado alguna vez tranquilizantes aunque muy pocos los tomaban continuadamente, entre un 3-5% de adolescentes entre 11-16 años consumían cannabis regularmente, esto es importante por que el simdrome de abstinencia al que se enfrentan estos adolescentes se manifiesta con enfermedades psicosomaticas difíciles de controlar y mejorar no solo para ellos, sino para su familia, amigos, y en especial para el medico tratante.


CEFALEAS

En estudios realizados con poblaciones infantil y adolescente, se ha encontrado una prevalencia de cefalea que oscila entre el 23,9% y el 88%. Dentro de los efectos más importantes de la cefalea en los adolescentes escolarizados está el bajo rendimiento académico por disminución en la atención y la concentración, siendo su causa más frecuente el estrés escolar y/o familiar dado que la cefalea es un problema tan común en los adolescentes , y aún más en el sexo femenino, nos gustaría averiguar con qué frecuencia se presenta en nuestros colegios, pues no existen datos sobre esta población especifica en la ciudad; además, de acuerdo a la magnitud encontrada después del estudio, se invitaría a las instituciones educativas a implementar medidas tendientes al diagnóstico y tratamiento oportuno de dicha patología.[5]

TRASTORNOS DEPRESIVOS

Diferentes estudios realizados en EE.UU. ofrecen resultados con márgenes
de prevalencia bastante amplios: de entre un 0,4 y 2,5% en niños, y mayor rango de variabilidad aún en adolescentes: 0,4- 8,3%. Estudios en nuestro país encuentran datos muy similares a los americanos. [6]

Finalmente para terminar, José Posada, médico psiquiatra, resume dos de las conclusiones del último estudio sobre salud mental en el país, investigación que fue dada a conocer durante el simposio 'Salud mental: presente y futuro', organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). El estudio fue hecho a traves de encuestas a 4.544 adultos entre 18 y 65 años en todo el país.Los resultados de este trabajo, denominado Estudio Nacional de Salud Mental Colombia 2003, muestran un panorama grave en el país: los trastornos de ansiedad (experimentados alguna vez en la vida) encabezan la lista con un 19.5% de la población encuestada, luego siguen los trastornos de estado de ánimo (13.3%), de control de impulsos (9.3%) y los relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas (9.4%). Estos trastornos inician entre los 9 y los 23 años y de acuerdo con el análisis hecho por regiones; Bogotá es la ciudad en la que más se presentan (46.7%), seguida de las regiones pacífica (41.6%), central (41.1%), oriental (37.6%) y atlántica (35.1%). Pese a la estigmatización que hay sobre las enfermedades mentales, los datos indican que el 25.3% de personas con trastornos severos, el 11.7% con trastorno moderado y el 8.8% con trastorno leve buscaron tratamiento. Sin embargo, a falta de políticas de salud pública en salud mental "cerca del 76% de las personas con trastorno grave en salud mental en el país no reciben atención adecuada en el sistema de salud", indica Posada.Otro de los puntos alarmantes de este estudio es que, entre 14 países participantes en el Estudio Mundial de Salud Mental, Colombia está en los cinco primeros puestos de prevalencia en trastornos mentales: trastornos de ansiedad (cuarto puesto), de estado de ánimo (quinto), de control de impulsos (segundo), de sustancias (cuarto) y cualquier trastorno (cuarto).

[1] SOLORZANO, Sendy, CONTRERAS, Guillermo y PEREZ, César. En : Aspectos epidemiológicos y percepciones del acné vulgar en escolares de secundaria del Cono Sur de Lima - Perú. 2005.
[2] GARCÍA JIMENEZ, María Angeles, et al. En : Revista de Neurología. 2004
[3] PINEDA, D.A. En: Prevalencia del Suicidio en la conducta de los adolescentes. Neurologia 2001.
[4] URRA, Javier. En: EDITORIAL EL TIEMPO · Bogotá 4 may.2007.
[5] TORRIJOS, M.P En: Los Trastornos Psicosomaticos en La Infancia y La Adolescencia
[6] ARBOLEDA,Victor Hugo. et al. En: Prevalencia de cefaleas en la población estudiantil femenina de Colegios del Valle de Aburrá. Grupo Neurociencias ,2004.










III. Acceder a la información con eficacia y eficiencia: Describe las posibles estrategias de búsqueda de información que se emplearon, para agotar todas las fuentes o recursos que apoyaron la investigación





Fuente
Estrategia de Búsqueda
Recurso empleado
Impresa
No la utilicé para esta sesión

Oral
Si la utilice cuando aclare ante los compañeros y el tutor mediante ejemplos, la información encontrada...
La discusión en grupo fue muy productiva y genero interés.
Electrónica
Si la utilice.
Internet – Base de Datos.


III. Evaluar de forma crítica la información y sus fuentes.

La información suministrada es completa, clara, muy actual y segura, al ser su contenido aprobado para publicación; ademas los autores tienen respaldos con titulos profesionaleslo cual da un poco mas de credibilidad.

En esta tutoría se hizo necesario recordar la finalidad de la misma, el trabajo en grupo y compromiso que todos asumimos para lograr conseguir un producto, evitando la participaron con elementos no claros, y repetitivos lo cual da un aire de monotono y aburrido. Como propuesta surge fomentar mas el trabajo en grupo y asumir mas responsabilidades fragmentando mas los temas y dandole exclusividad a cada persona por uno.



BIBLIOGRAFIA

SOLORZANO, Sendy, CONTRERAS, Guillermo y PEREZ, César. Aspectos epidemiológicos y percepciones del acné vulgar en escolares de secundaria del Cono Sur de Lima - Perú. En : Folios Dermatologicos. Vol. 16, No.3 (Sep/dic. 2005); p.113-118.

PEDREIRA, J.L. PALANCA, I. SARDINERO, E. MARTIN, L. Los Trastornos psicosomáticos en La Infancia y La Adolescencia. [en línea]
http://es.salut.conecta.it/pdf/pedreira/psicosomaticos.pdf
Fecha de Consulta : Agosto 23 de 2007
GARCIA JIMENEZ, María Angeles. Prevalencia de los trastornos del sueño en adolescentes de Cuenca, España. En: Revista de Neurología. Vol. 39, Nº. 1 (Sep/Oct. 2004); p. 18-24

ARBOLEDA,Victor Hugo. ZAPATA, Sara Lucia. VELEZ BOTERO, Marcela. Prevalencia de cefaleas en la población estudiantil femenina de Colegios del Valle de Aburrá. [en línea]
http://neurociencias.udea.edu.co/extension/presentaciones.php?evento=1&sec=show&id=20
Fecha de Consulta : Septiembre 8 de 2007

URRA, Javier. En: EDITORIAL EL TIEMPO. Bogotá (4, may.2007). [en línea]
http://www.madridiario.es/2007/Mayo/opinion/javier-urra/20320/javier-urra.html
Fecha de Consulta : Septiembre 8 de 2007

PINEDA, D.A. En: Prevalencia del Suicidio en la conducta de los adolescentes. En: Revista de Neurología. Vol. 32, Nº. 1 (Mayo, 2001); p. 612-618.

martes, 4 de septiembre de 2007

Psicosomatica en la Edad Escolar y Adolescencia




Septiembre 1 de 2007


SESION 5




I. Identificación de la de la información requerida

Continuando con el plan de trabajo asignado, mi compromiso se fundamenta en buscar más sobre la etiología de las enfermedades psicosomáticas orientado hacia niños en edad escolar y adolescentes para una posterior discusión. La búsqueda de información inicial la realice en la biblioteca adoptando como ayuda el catalogo OPAC, lo cual me permitió ingresar en la base de datos y encontrar la revistas colombianas de psiquiatría publicadas hasta el mes de agosto del 2007, recurso que me permitió obtener mayor información del tema, como también mucha seguridad en la información por ser el articulo muy reciente, cuyo autor es un medico siquiatra y psicoanalista , reconocido en el país y coordinador de la especialización de psiquiatría de la Universidad Javeriana.

Allí encontré la relación de la parte fisiológica con la psíquica generando las primeras enfermedades psicosomáticas que se manifiestan en la infancia, dejando ver claramente las diferentes circunstancias generadoras no solamente desde el punto psicológico sino orgánico, lo cual aumento mi deseo por conocer mas sobre las nuevas propuestas que trae el Doctor Miguel Uribe Restrepo en este campo.

Adicionalmente en otra revista de psiquiatría psicológica del niño y el adolescente encontré la parte epidemiológica con relación a las tasas de prevalecía de las enfermedades psicosomáticas en donde destacan los principales trastornos por grupos de edades.

La información suministrada es de vital importancia para la tutoría, por que mediante ejemplos relaciona la mente y cuerpo como responsables únicos de las enfermedades psicosomáticas en las primeras fases del desarrollo del ser humano.




II. Información Especifica


Realmente hay niños que manifiestan enfermedades orgánicas verdaderas, pero hay circunstancias en donde algunas de estas enfermedades se deben a Factores psíquicos que influyen en el desarrollo de ciertas afecciones; como también hay factores psíquicos con preminencia de factores intencionales que producen afecciones o trastornos fingidos. [1]

Una enfermedad orgánica verdadera tiene una etiología clara y precisa que nos permite asegurar cual es el daño o trastorno por los signos y síntomas que se presentan la mayoría de las veces, los cuales orientan al medico para seguir un tratamiento adecuado.

Pero hoy día un detonante claro son los factores psicológicos representados por el estrés, la depresión y la ansiedad que se hace evidente desde las primeras etapas del desarrollo en donde se esta consolidando la relación objeto entre el niño y la madre o cualquier representante cercano a el. De ahí , si el niño no alcanza una adecuada satisfacción en sus relaciones objetales replega su libido al “yo”, como lo expresa el Doctor Miguel Uribe Restrepo, coordinador del programa de psiquiatría de la universidad Javeriana de Bogota, lo cual lleva al niño a una atención exagerada a las sensaciones corporales debido a que su mundo psíquico no ha logrado contener los factores instintivos y afectivos.

Nuestro cuerpo dispone de ciertos factores genéticos que median la respuesta al estrés, la forma como cada persona percibe una situación hace que su estado de salud se relacione con su estilo de vida. Hoy día hay muchos tipos de estrés, pero el que nos interesa en este momento es aquel en el cual no se puede apagar la respuesta al mismo, una vez que el efecto estresante causado por la madre o sujeto cercano a la vida del niño lo ha causado, como consecuencia a futuro genera depresión que somatiza una serie de signos que representan una enfermedad psicosomática.

Si por alguna circunstancia una mutación nueva o hereditaria daña el gen que participa en el transporte de la hormona serotonina que es vital para generar episodios de estrés se hace evidente desde la infancia, pero si algún evento dispara la producción de esta hormona en cantidades exageradas por el eje hipotálamo- pituitaria – adrenal como los expresa la fisiología de gayton esto genera desequilibrio en el metabolismo y nuevamente aparecen episodios altos de estrés que sensibilizan de por vida la respuesta de este eje HPA ante alguna situación. Adicionalmente el niño al verse en alguna situación de peligro puede activar algunos inmunotransmisores como las citoquinas que generan respuesta en el cerebro, produciendo fiebre e induciendo comportamientos de la enfermedad. De esta manera se puede ver como el soma y la sique se integran, generando déficit o perdida de la capacidad de autorregulación en el organismo por algún efecto psicológico.

Es común ver en los niños factores psíquicos que producen afecciones o trastornos fingidos de manera intencional para lograr algún propósito, los cuales se inician con fobias hacia algo o a alguien, miedos, pesadillas o por la presencia de algún familiar con una enfermedad especifica larga etc.

Nota: La figura se montara mas adelante con la ayuda de monica.(ya esta lista)




En los niños de 0 a 2 años predominan las alteraciones del sueño 100% seguidos por los trastornos de alimentación y espasmo sollozo en un 67%, lo cual no se ve en las niñas; luego de 3 a 5 años los dos primeros trastornos psicosomáticos enunciados antes se expresan en un 50% pero en las niñas aumentan las somatizaciones digestivas en un 31%. Como lo indica J.L.Pedreira.[2]

La prevalencia de las enfermedades psicosomaticas en los niños es de l 12.5%, en las niñas de 6 a 11 años, se hace evidente los mareos con un 40% seguidos del asma con un 30%, trastornos alimenticios 60% seguidos de trastornos del sueño 35%, todos estos trastornos disminuyen a los 11 años pero comienzan nuevamente a los 15 años. En los niños de 8 a 11 años hay una prevalencia de los tic de un 40% y los trastornos alimenticios 80 % .

Las niñas consultan mas por somatizaciones debido a problemas familiares.

En la adolescencia aparecen trastornos de ansiedad cuya causa se centra en separaciones seguidos por los trastrornos depresivos como perdidas de estabilidad, vínculos, perdida de objeto entre otros. Es valido tener en cuenta que en esta edad surge la autonomía, independencia, preocupación por el cuerpo, aspecto, imagen como también los trastornos hiponcodriacos y el narcisismo que origina la queja psicosomática.

El estrés origina el asma, fiebre toda la clínica psicosomática expuesta antes. La focalización de la relación corporal de la madre se hace evidente desde la primera infancia, aparecen los conflictos precoces en esta etapa.

El adolescente vive síntomas de ahogo, taquicardias dolores abdominales , fobias alopecia, irritabilidad, mal humor, acne, y va de medico en medico sin tener nada haciéndose cada vez mas pruebas, entrenándose en responder mas preguntas de la anmnesis y exploración, buscan atención medica, lo cual se conoce como las formas clínicas de Munchausen según lo expresa pedreira, luego viene el síndrome de polle, en donde se quejan reiterada y de forma igual todos los días.



III. Acceder a la información con eficacia y eficiencia: Describe las posibles estrategias de búsqueda de información que se emplearon, para agotar todas las fuentes o recursos que apoyaron la investigación





Fuente
Estrategia de Búsqueda
Recurso empleado
Impresa
Si la utilicé para esta sesión
Revistas de la biblioteca de Médica.
Oral
Si la utilice cuando aclare ante los compañeros y el tutor mediante ejemplos, la información encontrada...
La discusión en grupo fue muy productiva y genero interés.
Electrónica
Si la utilice.
Internet – Base de Datos.


III. Evaluar de forma crítica la información y sus fuentes.

La información suministrada en este artículo es completa, clara, muy actual y segura, al ser su autor una persona muy reconocida en el país por sus valiosos aportes en la siquiatría. Su interpretación abrió las puertas de una muy buena discusión, al relacionar los cuadros clínicos psicosomáticos de la infancia mediante de intersecciones de los factores orgánicos con los psíquicos y a la vez estos últimos con los intencionales o ficticios.

Esta fue la primera tutoría en la cual se pudo lograr una retroalimentación de todo lo que se ha encontrado de las enfermedades psicosomáticas no solo en cuanto a etiología, sino, factores de riesgo, psicología, ambiente, genética, epidemiología y sistemas involucrados, etc.

Lo cual nos dio muy buenas bases para mejorar la búsqueda, afianzar el trabajo en equipo, reconocimiento de debilidades y nuevo tema enfocado en los adolescentes.








Citas bibliográficas


URIBE RESTREPO, Miguel. Modelos conceptuales en medicina psicosomática. En: Revista Colombiana de Psiquiatría. Vol. 35, Nº 1. ( jun. 2007); 38-67.

PEDREIRA, J.L. PALANCA, I.. SARDINERO, E. MARTIN, L. Los Trastornos psicosomáticos En La Infancia Y La Adolescencia. [en línea]
http://es.salut.conecta.it/pdf/pedreira/psicosomaticos.pdf
Fecha de Consulta : Agosto 23 de 2007






























[1] Miguel Uribe Restrepo. En :Revista Colombiana de siquiatria.
[2] J.L. PEDREIRA En: Los Trastornos Psicosomaticos En La Infancia Y La Adolescencia.