martes, 4 de septiembre de 2007

Psicosomatica en la Edad Escolar y Adolescencia




Septiembre 1 de 2007


SESION 5




I. Identificación de la de la información requerida

Continuando con el plan de trabajo asignado, mi compromiso se fundamenta en buscar más sobre la etiología de las enfermedades psicosomáticas orientado hacia niños en edad escolar y adolescentes para una posterior discusión. La búsqueda de información inicial la realice en la biblioteca adoptando como ayuda el catalogo OPAC, lo cual me permitió ingresar en la base de datos y encontrar la revistas colombianas de psiquiatría publicadas hasta el mes de agosto del 2007, recurso que me permitió obtener mayor información del tema, como también mucha seguridad en la información por ser el articulo muy reciente, cuyo autor es un medico siquiatra y psicoanalista , reconocido en el país y coordinador de la especialización de psiquiatría de la Universidad Javeriana.

Allí encontré la relación de la parte fisiológica con la psíquica generando las primeras enfermedades psicosomáticas que se manifiestan en la infancia, dejando ver claramente las diferentes circunstancias generadoras no solamente desde el punto psicológico sino orgánico, lo cual aumento mi deseo por conocer mas sobre las nuevas propuestas que trae el Doctor Miguel Uribe Restrepo en este campo.

Adicionalmente en otra revista de psiquiatría psicológica del niño y el adolescente encontré la parte epidemiológica con relación a las tasas de prevalecía de las enfermedades psicosomáticas en donde destacan los principales trastornos por grupos de edades.

La información suministrada es de vital importancia para la tutoría, por que mediante ejemplos relaciona la mente y cuerpo como responsables únicos de las enfermedades psicosomáticas en las primeras fases del desarrollo del ser humano.




II. Información Especifica


Realmente hay niños que manifiestan enfermedades orgánicas verdaderas, pero hay circunstancias en donde algunas de estas enfermedades se deben a Factores psíquicos que influyen en el desarrollo de ciertas afecciones; como también hay factores psíquicos con preminencia de factores intencionales que producen afecciones o trastornos fingidos. [1]

Una enfermedad orgánica verdadera tiene una etiología clara y precisa que nos permite asegurar cual es el daño o trastorno por los signos y síntomas que se presentan la mayoría de las veces, los cuales orientan al medico para seguir un tratamiento adecuado.

Pero hoy día un detonante claro son los factores psicológicos representados por el estrés, la depresión y la ansiedad que se hace evidente desde las primeras etapas del desarrollo en donde se esta consolidando la relación objeto entre el niño y la madre o cualquier representante cercano a el. De ahí , si el niño no alcanza una adecuada satisfacción en sus relaciones objetales replega su libido al “yo”, como lo expresa el Doctor Miguel Uribe Restrepo, coordinador del programa de psiquiatría de la universidad Javeriana de Bogota, lo cual lleva al niño a una atención exagerada a las sensaciones corporales debido a que su mundo psíquico no ha logrado contener los factores instintivos y afectivos.

Nuestro cuerpo dispone de ciertos factores genéticos que median la respuesta al estrés, la forma como cada persona percibe una situación hace que su estado de salud se relacione con su estilo de vida. Hoy día hay muchos tipos de estrés, pero el que nos interesa en este momento es aquel en el cual no se puede apagar la respuesta al mismo, una vez que el efecto estresante causado por la madre o sujeto cercano a la vida del niño lo ha causado, como consecuencia a futuro genera depresión que somatiza una serie de signos que representan una enfermedad psicosomática.

Si por alguna circunstancia una mutación nueva o hereditaria daña el gen que participa en el transporte de la hormona serotonina que es vital para generar episodios de estrés se hace evidente desde la infancia, pero si algún evento dispara la producción de esta hormona en cantidades exageradas por el eje hipotálamo- pituitaria – adrenal como los expresa la fisiología de gayton esto genera desequilibrio en el metabolismo y nuevamente aparecen episodios altos de estrés que sensibilizan de por vida la respuesta de este eje HPA ante alguna situación. Adicionalmente el niño al verse en alguna situación de peligro puede activar algunos inmunotransmisores como las citoquinas que generan respuesta en el cerebro, produciendo fiebre e induciendo comportamientos de la enfermedad. De esta manera se puede ver como el soma y la sique se integran, generando déficit o perdida de la capacidad de autorregulación en el organismo por algún efecto psicológico.

Es común ver en los niños factores psíquicos que producen afecciones o trastornos fingidos de manera intencional para lograr algún propósito, los cuales se inician con fobias hacia algo o a alguien, miedos, pesadillas o por la presencia de algún familiar con una enfermedad especifica larga etc.

Nota: La figura se montara mas adelante con la ayuda de monica.(ya esta lista)




En los niños de 0 a 2 años predominan las alteraciones del sueño 100% seguidos por los trastornos de alimentación y espasmo sollozo en un 67%, lo cual no se ve en las niñas; luego de 3 a 5 años los dos primeros trastornos psicosomáticos enunciados antes se expresan en un 50% pero en las niñas aumentan las somatizaciones digestivas en un 31%. Como lo indica J.L.Pedreira.[2]

La prevalencia de las enfermedades psicosomaticas en los niños es de l 12.5%, en las niñas de 6 a 11 años, se hace evidente los mareos con un 40% seguidos del asma con un 30%, trastornos alimenticios 60% seguidos de trastornos del sueño 35%, todos estos trastornos disminuyen a los 11 años pero comienzan nuevamente a los 15 años. En los niños de 8 a 11 años hay una prevalencia de los tic de un 40% y los trastornos alimenticios 80 % .

Las niñas consultan mas por somatizaciones debido a problemas familiares.

En la adolescencia aparecen trastornos de ansiedad cuya causa se centra en separaciones seguidos por los trastrornos depresivos como perdidas de estabilidad, vínculos, perdida de objeto entre otros. Es valido tener en cuenta que en esta edad surge la autonomía, independencia, preocupación por el cuerpo, aspecto, imagen como también los trastornos hiponcodriacos y el narcisismo que origina la queja psicosomática.

El estrés origina el asma, fiebre toda la clínica psicosomática expuesta antes. La focalización de la relación corporal de la madre se hace evidente desde la primera infancia, aparecen los conflictos precoces en esta etapa.

El adolescente vive síntomas de ahogo, taquicardias dolores abdominales , fobias alopecia, irritabilidad, mal humor, acne, y va de medico en medico sin tener nada haciéndose cada vez mas pruebas, entrenándose en responder mas preguntas de la anmnesis y exploración, buscan atención medica, lo cual se conoce como las formas clínicas de Munchausen según lo expresa pedreira, luego viene el síndrome de polle, en donde se quejan reiterada y de forma igual todos los días.



III. Acceder a la información con eficacia y eficiencia: Describe las posibles estrategias de búsqueda de información que se emplearon, para agotar todas las fuentes o recursos que apoyaron la investigación





Fuente
Estrategia de Búsqueda
Recurso empleado
Impresa
Si la utilicé para esta sesión
Revistas de la biblioteca de Médica.
Oral
Si la utilice cuando aclare ante los compañeros y el tutor mediante ejemplos, la información encontrada...
La discusión en grupo fue muy productiva y genero interés.
Electrónica
Si la utilice.
Internet – Base de Datos.


III. Evaluar de forma crítica la información y sus fuentes.

La información suministrada en este artículo es completa, clara, muy actual y segura, al ser su autor una persona muy reconocida en el país por sus valiosos aportes en la siquiatría. Su interpretación abrió las puertas de una muy buena discusión, al relacionar los cuadros clínicos psicosomáticos de la infancia mediante de intersecciones de los factores orgánicos con los psíquicos y a la vez estos últimos con los intencionales o ficticios.

Esta fue la primera tutoría en la cual se pudo lograr una retroalimentación de todo lo que se ha encontrado de las enfermedades psicosomáticas no solo en cuanto a etiología, sino, factores de riesgo, psicología, ambiente, genética, epidemiología y sistemas involucrados, etc.

Lo cual nos dio muy buenas bases para mejorar la búsqueda, afianzar el trabajo en equipo, reconocimiento de debilidades y nuevo tema enfocado en los adolescentes.








Citas bibliográficas


URIBE RESTREPO, Miguel. Modelos conceptuales en medicina psicosomática. En: Revista Colombiana de Psiquiatría. Vol. 35, Nº 1. ( jun. 2007); 38-67.

PEDREIRA, J.L. PALANCA, I.. SARDINERO, E. MARTIN, L. Los Trastornos psicosomáticos En La Infancia Y La Adolescencia. [en línea]
http://es.salut.conecta.it/pdf/pedreira/psicosomaticos.pdf
Fecha de Consulta : Agosto 23 de 2007






























[1] Miguel Uribe Restrepo. En :Revista Colombiana de siquiatria.
[2] J.L. PEDREIRA En: Los Trastornos Psicosomaticos En La Infancia Y La Adolescencia.

No hay comentarios: