martes, 6 de noviembre de 2007

Enfermedades Psicosomaticas en el Adulto



Noviembre 6 de 2007

SESION 12


I. Identificación de la información requerida

Para finalizar la tutoría mi búsqueda se centra en consultar sobre la HTA como enfermedad psicosomática en los adultos, para lo cual me ayudo del diccionario medico centauros y medline como recurso de búsqueda, lo cual me permite clasificar la información de una manera confiable.

Adicionalmente entre los compañeros de la tutoría decidimos trabajar el artículo de los factores psicológicos que afectan las condiciones físicas (Trastornos psicosomáticos) de Harold I. Kaplan. Lectura que pretende dejar en claro algunos conceptos importantes que dan claridad al tema de las enfermedades psicosomáticas en general.

La búsqueda de la información la realice en Internet y en la biblioteca adoptando como ayuda el catalogo OPAC, recurso que me permitió ingresar en diferentes bases de datos y encontrar las últimas publicaciones de artículos científicas publicados recientemente.

La información suministrada es importante para la tutoría, ya que da fin a las enfermedades psicosomáticas de los adultos en relación al tema de HTA, el cual no se había tratado, originando discusión e interés de los compañeros y el tutor por el desarrollo del tema. Con el aporte de esta tutoría se le da fin al tema y se da inicio a la elaboración del artículo.


II. Información Especifica

En el campo de la hipertensión arterial esta fue una de las primeras enfermedades postuladas como sicosomática debido a que los hipertensos tienen una reactividad cardiovascular incrementada en respuesta al estrés. Presentan un incremento de la frecuencia cardiaca, vasoconstricción y secreción de epinefrina y norepinefrina que provoca el estrés. La hipertensos tienen menores niveles de sustancia P que inhibe la liberación de norepinefrina inducida por estrés. Hay evidencias de que los hipertensos tendrían niveles más elevados y más frecuentes de ira con supresión de ésta. Tienden a no informar sus problemas. Los eventos traumáticos fueron vistos muchas veces como desencadenantes, por ejemplo niveles bajos de ingresos, educación o menor apoyo sociofamiliar, cambio de tradiciones, hacinamiento, crimen, desempleo y bajos ingresos. Los ambientes laborales pueden ser muy estresantes para ellos. Hay pacientes que sufren el efecto de bata blanca que hace referencia a otro grupo realmente hipertensos que se muestran "aparentemente" mal controlados en la consulta, porque sus niveles de PA, en presencia del médico, están por encima de los que mantienen habitualmente. (1)
Hay evidencias de que el sistema inmunológico del organismo, puede ser afectado desde el punto de vista del comportamiento, conduciendo al aumento o disminución de la susceptibilidad a las enfermedades. Así, el sistema inmune se puede alterar dependiendo del estrés al que es sometido el individuo lo cual puede facilitar la aparición de diversas patologías.(2)
El Complejo Ira-Hostilidad es uno de los factores psicosociales de riesgo cardiovascular que más se ha investigado. Este complejo engloba distintos aspectos o componentes como:

–Un componente cognitivo, que consiste en las creencias negativas sobre la naturaleza humana y la creencia de que conductas desagradables se dirigen a uno mismo de modo intencionado.
–Un componente afectivo-emocional que incluiría estados emocionales como la ira, el enfado, el resentimiento, el disgusto y el desprecio.
–Un componente conductual caracterizado por la agresión, expresada tanto de forma física como verbal y de otros modos más sutiles, como la falta de cooperación.(3)


El mecanismo fisiológico implicado en la relación entre el complejo ira-hostilidad y los trastornos cardiovasculares podría ser la hiperactivación de los ejes Simpático-Adrenomedular y Adenohipofisario-Adrenocortical ; parece ser que tanto la alta activación puntual y repetida como la hiperactivación mantenida de estos ejes son las responsables de que los sujetos hostiles tengan una mayor incidencia de enfermedades coronarias con aumentos marcados de la presión arterial (Hipertensión), la frecuencia cardiaca y colesterol total, y la consecuente disminución del colesterol-HDL.

La hiperactivación del sistema simpático produce una excesiva secreción de catecolaminas y glucocorticoides, que repercuten en una aceleración del proceso aterogénico, pues contribuyen a la formación de pequeñas lesiones en la capa interna de las arterias coronarias, produciéndose con mayor facilidad la sedimentación de lípidos, la formación de trombos, y cambios en la resistencia vascular periférica y en la tasa cardiaca, manifestaciones estas que pueden llevar a la isquemia (3)


Una consecuencia de la hiperactivación crónica que sufren los sujetos altamente hostiles son los valores más elevados de parámetros fisiológicos como la presión arterial, la frecuencia cardiaca, o los niveles de colesterol. En estudios se han encontrado que tanto la presión arterial sistólica como la diastólica se correlacionan positivamente con las puntuaciones en hostilidad, medidas con varios instrumentos. Por otra parte, un componente de la hostilidad, la irritabilidad, que hace referencia a la tendencia a reaccionar con explosiones de afecto negativo ante la menor provocación, se ha encontrado correlacionado positivamente con la presión arterial sistólica y el infarto agudo de miocardio. (4)

El estrés crónico puede provocar hipertensión a través de múltiples vías:
Aumentando el gasto cardíaco de origen simpático
Disminuyendo la actividad vagal
Aumentando los niveles de catecolaminas
Potenciando el sistema renina angiotensina aldosterona o
Disminuyendo la sensibilidad del reflejo barorreceptor. (5)


En definitiva, determinados rasgos psicosociales como la variabilidad emocional negativa, que suele acompañarse de menor satisfacción social, mayor percepción de estrés diario, rasgos de ansiedad y síndrome depresivo suelen asociarse a una mayor respuesta de presión arterial y frecuencia cardiaca ante las emociones negativas percibidas a lo largo del día.
Se conoce que la práctica de ejercicios aeróbicos, el consumo de ciertas dietas, la práctica de técnicas de relajación y biofeedback, y otras medidas no farmacológicas, ayudan al control de la presión arterial esencial, y forman parte del tratamiento médico propuesto para los expertos en esta temática.


El yoga, que es un sistema tradicional de origen indio, es un método de desarrollo integral del hombre, y se utiliza en el tratamiento de diversas enfermedades. Mediante ese enfoque es posible lograr un tratamiento complementario al farmacológico que abarca diversos "frentes", lo que permite una concepción preventiva y terapéutica para la salud total del individuo, utilizando conceptos y técnicas refinadas a lo largo de miles de años de uso, últimamente avaladas por investigaciones científicas. (6)


Como complemento a esta terapia se tomo el estudio hecho sobre 18 mujeres en Cuba entre los 25 y 46 años las cuales padecían de HTA Esencial, con dificultad en el control de la PA, medicamentos y dieta; las cuales se sometieron a terapias de yoga por 1 h / 3 veces a la semana por 40 semanas, en donde se les enseño respiraciones alternas, ejercicios con diferentes flexiones del cuerpo, diferentes poses, adicionalmente se sometieron a psicoterapia de grupo e individual con el fin de cambiar sus hábitos, mejorando su enfermedad y salud. El resultado de este estudio permitió ver mediante comparaciones de antes y después del tratamiento el control de la presión sistólica y diastolita disminuyendo sus valores grandemente al igual que los valores de noradrenalina lo cual permitió ver la respuesta del SN simpático en situaciones de estrés y relajación, lo mismo paso con los niveles de colesterol los cuales dieron un cambio importante en el estudio. Como resultado, se mejoro el estado físico y psíquico del paciente, hay mejor respuesta del organismo a los problemas personales, aumento seguridad, disminuyo preocupación por la PA, desaparecieron molestias, se eliminaron malos hábitos, se redujo y en algunos casos se elimino el medicamento para controlar la presión arterial.

III. Acceder a la información con eficacia y eficiencia: Describe las posibles estrategias de búsqueda de información que se emplearon, para agotar todas las fuentes o recursos que apoyaron la investigación






Fuente
Estrategia de Búsqueda
Recurso empleado
Impresa
Si la utilicé para esta sesión
Libros , Revistas
Oral
Si la utilice cuando aclare ante los compañeros y el tutor mediante ejemplos, la información encontrada...
La discusión en grupo fue muy productiva , genero interés y controversia.
Electrónica
Si la utilice.
Internet – Base de Datos.


IV Evaluar de forma crítica la información y sus fuentes.

La información suministrada es clara ya que mediante la HTA se explica fácilmente el concepto de las enfermedades psicosomáticas relacionando fácilmente el componente psicológico con la explicación fisiológica propia de la enfermedad. Adicionalmente el articulo seleccionado de hipertension arterial es muy reciente y nos enfoca en la ayuda de la Yogaterapia como tratamiento complementario al farmacologico.

Las fuentes investigativas son serias y de calidad ya que están aprobadas por la academia.


Citas bibliográficas

(1). MOLEIRO PEREZ, Ossana. PEREZ DE ARMAS , Alina. Importancia del diagnóstico certero de la hipertensión esencial: la hipertensión de bata blanca. En:
Revista Cubana de Medicina.vol.42 Nº5. ( set-oct. 2003) p.654-666


(2). CAMELO ROA, Sandra M. Psiconeuroinmunología: breve panorâmica. En: DIVERSITAS - Vol. 1, No. 2, (Oct, 2005). P. 256


(3). ESPARTER, M. L. Perfil De Riesgo En Los Trastornos Cardiovasculares. En: Journal of Psychosomatic Medicine.Vol. 51, Nº 1 (2006) p. 46-57.

(4). KAPLAN, N. M. Alcohol and Hypertension. En: The Lancet. Vol. 345. (Sep,1995). p.1.588-1.589.


(5). ISSELBACHER, kurt. BRAUNWALD,Eugene, WILSON,Jean. et al. Harrinson. Principios de Medicina Interna. 13na Edición. Vol .II. Editorial Interamericana. Pág 12356. 12411.

(6). ATENCIO SARIOL, Gustavo. LUCAS, Alberto. Yogaterapia de la hipertensión arterial esencial. En : Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. vol.15, no.1. (jan.-jun. 1996) p.12-22.

WILSON, James M. Presión arterial alta (hipertensión arterial). [en línea]
www.nlm.nih.gov/medlineplus/highbloodpressure.html
[ citado en Noviembre 2 de 2007]

KAPLAN, Harold. Factores psicologicos que afectan las condiciones fisicas (trastornos psicosomaticos). Tratado de psiquiatria. P 1098-1112

jueves, 1 de noviembre de 2007

Enfermedades psicosomaticas en Adultos















Octubre 31 de 2007





SESION 11






I. Identificación de la de la información requerida

Finalmente mi búsqueda se centra en abordar el tema de las enfermedades psicosomáticas en los adultos destacando las mas relevantes como el asma, gastritis, HTA y los trastornos sexuales.

La búsqueda de la información la realice en Internet y en la biblioteca adoptando como ayuda el catalogo OPAC, recurso que me permitió ingresar en diferentes bases de datos y encontrar las últimas publicaciones de artículos científicas publicados recientemente.

La información suministrada es de vital importancia para la tutoría, ya que permite originar discusión y debate con ideas claras aprobadas científicamente, despertando el interes de los compañeros y el tutor por el desarrollo del tema. El aporte de esta tutoria tiene componentes importantes para el articulo que queremos entregar al finalizar la tutoria.



II. Información Especifica



PERFIL PSICOSOMATICO DE ALGUNAS ENFERMEDADES EN ADULTOS

Los procesos psicosomáticos asociados a pacientes asmáticos, como lo explica el psicólogo Fernando Alonso Mellado, tiene factores desencadenantes (además de los fisiológicos) como lo padecen muchas otras enfermedades crónicas . (1) Ahora los factores emocionales y sociales juegan un papel importante en el origen de dichos padecimientos. Esta teoria tiene concordancia con lo que se ha publicado en la revista New England Journal of Medicine a principios del 2000 (2), donde se dice que el estrés explica el 80% de los padecimientos de hoy en día. Si miramos las enfermedades psicosomaticas desde el punto de vista fisiologico La explicación se encuentra rápidamente gracias a la obvia relación anatómica del Sistema Nervioso Central (sede de la actividad psíquica) y el Sistema Nervioso Autónomo (porción independiente de la voluntad, que se encarga de gobernar el funcionamiento visceral), como lo expresan los tratados de fisiologia.






Mellado afirma que una enfermedad psicosomática se explica por la ausencia de una causa orgánica presente, pudiendo ser una causa emocional como la tristeza, sensación de abandono, culpabilidad e insatisfacción de necesidades, así como causas psicológicas como el estrés (entendiéndose con este término a la imposibilidad de darle solución a los eventos de la vida que nos colocan en un desequilibrio físico), la ansiedad y la depresión; que al no poderse exteriorizar abiertamente se manifiestan en un malestar que se materializa físicamente como es el padecimiento que nos ocupa. Hoy en día la relación de factores emocionales y sociales, tales como el estrés, miedo, angustia, inseguridad e insatisfacción personal, generan algunos de los padecimientos que nos gobiernan, es decir, colon espástico, gastritis, enfermedad por reflujo gastroesofágico, migraña e infarto al miocardio entre otros. (3)






Si indagamos en el asma los factores emocionales como (miedo y angustia) provocaban cambios en la respiración en los individuos y la broncodilatación-broncoconstricción en los pacientes asmáticos se vinculaba con sentimientos de inseguridad y frustración . En definitiva, la ansiedad, angustia, excitación, irritabilidad, etc. pueden actuar como precipitantes de las crisis asmáticas en personas que ya presentan una hiperreactividad bronquial. Existen estudios que demuestran que las personas asmáticas sometidas a estrés tienen un empeoramiento de sus síntomas, También se ha demostrado que se producen cambios en las vías aéreas como consecuencia de estímulos psicológicos. (4)






Faulkner, usando el broncoscopio, estudió el efecto sobre los bronquios de los distintos estados emocionales. Los estados de inseguridad y frustración producen espasmos y estrechamiento de la luz bronquial, en tanto que estados placenteros inducidos por sugestión, los dilatan.






Los estados de inseguridad y frustración producen espasmos y estrechamiento de la luz bronquial, en tanto que estados placenteros inducidos por sugestión, los dilatan. Los fisiólogos han demostrado que la hiperactividad bronquial puede ser también provocada por estímulos psicológicos y sociales (sugestión, reactivación de condicionamientos pasados, pensamientos, etc.) traducidos en el Sistema Nervioso Central, mediante una actividad parasimpática aumentada que a su vez aumenta la hiperreactividad bronquial y provoca una hiperventilación de origen psicológico, asociado a estados emocionales resultantes de la influencia de tales estímulos. La hiperventilación conduce al enfriamiento de las vías aéreas y a su sequedad, así como posiblemente a una mayor entrada de alergenos y elementos irritantes, presentes en el aire, todo lo cual es capaz de producir broncoconstricción en sujetos asmáticos susceptibles, ésta exacerbará a su vez la hiperventilación, entonces se añade un componente fisiológico y se establece así un círculo vicioso continuo y la crisis de asma. (5).






Por ultimo, entre las enfermedades psicosomaticas del adulto es importante tener presente los trastornos sexuales, Tanto en el hombre como en la mujer, cuyos problemas se hacen evidentes con la impotencia, Deseo Sexual Inhibido, Fobia sexual, Aversión al sexo, frigidez, de manera que la persona deja de experimentar el deseo, entre las causas se encuentran los casos de malestar con la pareja y los temores acerca de la relación. Adicionalmente esta la eyaculación precoz que surge desde dudas sobre la propia masculinidad, conflictos en la relación, dificultad de erección e inhibición del deseo, el miedo al fracaso o malestar con la pareja. (6). En estados satisfactorios el sistema para - simpático juega un papel importante, mientras que bajo situaciones de miedo, preocupación y ansiedad, la sangre dirigida hacia las estructuras somáticas por la acción del simpático hace que se reduzca la irritabilidad de los órganos sexuales y resulte la disminución de la actividad o deseos sexuales. La erección es acusada por estímulos para - simpáticos que son originados en el centro para simpático vasodilatador. Estos estímulos van de la región sacra de la médula hacia el pene a través de los nervios erectores. Esa función es influenciada por la inhibición del centro simpático vasoconstrictor. Como vemos, esta función, por el hecho de estar regulada por el sistema nervioso autónomo invalida cualquier esfuerzo del individuo por dominar el síntoma de impotencia, provocando, por el contrario, un aumento de la inhibición. (7).






Si bien hay trastornos como la dificultad de erección cuyos factores fisicos son determinantes como la lesión en la médula espinal; enfermedades como la diabetes y la esclerosis múltiple; efectos de drogas como el alcohol, la heroína y algunos medicamentos; diversos casos de cirugía como puede ser, por ejemplo, la operación de cáncer de próstata; insuficiencia de hormonas masculinas, entre otras, tambien tienen un alto componente psicologico asociado a problemas de relación con la pareja; creencias religiosas de que el sexo es sucio y pecaminoso; aburrimiento sexual; miedo a no hacerlo bien; experiencias previas sexuales fracasadas; sentimientos de culpa debido a relaciones anteriores homosexuales. Tambien en la mujer el componente psicologico es importante por ejem en el coito doloroso debido a que cualquier inhibición puede reducir la lubricación vaginal y con ello ocasionar dolor. El vaginismo puede ser originado por una variedad de factores, incluyendo los intensos sentimientos religiosos de que el sexo es pecaminoso, traumas anteriores físicos o emocionales en relación al coito y dolor físico durante el coito que producirá vaginismo como efecto secundario. Adicionalmente hay factores como Una educación sexual represiva, El mantenimiento de creencias y prejuicios que sólo producen frustración, displacer y sufrimiento personal, La culpa ante la expresión de la sexualidad, Una personalidad inhibida,Una infancia traumática en la expresión sexual, Una historia sexual traumática,El desconocimiento y la falta de información sexual,La ausencia de experiencia sexual ,Stress, agotamiento y exceso de trabajo. Miedos, culpa o represión profundos. Autoestima frágil. Miedo al rechazo. También la preocupación excesiva por los problemas laborales, sociales o familiares implican que no se dedique la atención necesaria al acto sexual. La fatiga, la inapetencia, la falta de ejercicio, el insomnio o un fracaso laboral también desequilibran los reflejos sexuales. Ansiedad por el desempeño. ,Ansiedad intensa. los Abusos Sexuales son una causa de trastornos psicosomaticos. (6)






En los hombres es evidente ver la extencion de las preocupaciones por trastornos sexuales cuando no se ha podido resolver el complejo de Edipo, por lo que hay un bloqueo que impide tener relaciones sexuales. se siente culpable porque desde adolescente se masturbaba, lo que imposibilita el acto sexual. Viudez. Envejecimiento. Preocupación por la salud, Ansiedad asociada con el temor al fracaso. Este caso se presenta sobre todo en los hombres que una vez no pudieron tener relaciones sexuales y después solo en eso piensa. Eyaculación precoz, que es la incapacidad para detener en forma voluntaria a eyaculación. Eyaculación retardada: una vez está erecto, dentro de la vagina y ha alcanzado un máximo de excitación, no puede eyacular. (8)
En el caso de las mujeres, el 70% de sus disfunciones sexuales se deben a problemas vivenciales, mientras que el 30% son hormonales.Disfunción sexual generalizada. La mujer no obtiene placer con nada, no consigue la excitación sexual al ser estimulada. Alteraciones en el orgasmo. No se consigue el orgasmo ni coital ni masturbatorio. Vaginismo. La mujer contrae los músculos a nivel vulvar y vaginal, por lo que impide la penetración. Dispareunia. Son las molestia que se sienten durante el coito, cuando penetra el pene. El 50% de ellas se debe a causas orgánicas (por enfermedades venéreas, inflamaciones o infecciones).(8).






Posibles terapias
El paciente psicosomático debe ser atendido siempre simultáneamente en tratamiento psicológico y médico. Es importante destacar que si bien lo psicosomático se toma como cuadro clínico, abarca entre otras las diversas patologías orgánicas antes mencionadas y por lo tanto, diferentes niveles de complejidad y gravedad. En función de estas características individuales se determinará el lineamiento del trabajo terapéutico.(9)(10)


III. Acceder a la información con eficacia y eficiencia: Describe las posibles estrategias de búsqueda de información que se emplearon, para agotar todas las fuentes o recursos que apoyaron la investigación





Fuente
Estrategia de Búsqueda
Recurso empleado
Impresa
Si la utilicé para esta sesión
Libros , Revistas
Oral
Si la utilice cuando aclare ante los compañeros y el tutor mediante ejemplos, la información encontrada...
La discusión en grupo fue muy productiva , genero interés y controversia.
Electrónica
Si la utilice.
Internet – Base de Datos.


IV Evaluar de forma crítica la información y sus fuentes.

La información suministrada es completa y muy precisa ya que permite definir las principales enfermedades psicosomaticas en los adultos relacionando el componente psicologico con la explicación fisiologica propia de la enfermedad.

Las fuentes investigativas son serias y de calidad ya que estan aprobadas por la academia.




Citas bibliográficas

(1). MELLADO, Fernando Alonso. Perfil Psicologico En Asma Bronquial. [en línea]. http://sonidosagrado.blogspot.com/2007/06/perfil-psicologico-en-asma-bronquial.html
Fecha de Consulta : Octubre 29 de 2007
(2). McEwen, Bruce. Protective and Damaging Effects of Stress Mediators. En: The New England Journal of Medicine. Vol. 338. Nº (3). (January 15, 2000).p. 171-179


(3). GARCÍA, Horacio. Realidad, símbolos, trastornos psicosomáticos a la luz de Winnicott. En: Psicoanálisis APdeBA. Vol. XXII, Nº 1 (Ene, 2003). p.1125-1139.

(4). RODRIGUEZ,G. RODRÍGUEZ,J.C. Factores psicológicos del asma bronquial. En: Revista Cubana de Medicina. Vol.35. Nº(1).( Enero-Abril, 2004). P.101-111
(5). ISSELBACHER, kurt. BRAUNWALD,Eugene, WILSON,Jean. et al. Harrinson. Principios de Medicina Interna. 13na Edición. Vol .II. Editorial Interamericana. Pág 1305. 1990.
(6). Dubravcic Luksic, Antonio. Disfuncion sexual Eréctil. [en línea]. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/7/3/Disfuncion-sexual-erectil.

Fecha de Consulta : Octubre 29 de 2007

(7).Trastornos Fisiológicos Y Psicológicos. [en línea]

http://www.psiquiatria.fmed.edu.uy/images/Material%20descarga/Enfermedades%20psicosom%E1ticas.doc






Fecha de Consulta : Octubre 29 de 2007






(8). SERER, Sergio. Disfunción Sexual Inducida Por Antidepresivos Inhibidores De La Recaptación De La Serotonina. En: Journal of Sex and Marital Therapy. Vol. 24, nº; 1. (Feb, 1998).p 233.
(9) GADDINI, R.. Los orígenes del objeto transicional y el síntoma psicosomático, En: Lecturas de lo psicosomático. Ed. Amorrortu. Buenos Aires. (1993) P.368-376

(10). MELTZER, D. “Implicaciones Psicosomáticas del Pensamiento de Bion”. Psicoanálisis APdeBA. Vol. 15, Nº 2 (Nov, 2003). P.315/38.

(11). ARÉVALO HERRERA , Myriam. et al. Asma y rinitis alérgica en pre-escolares en Cali. En: Colombia Médica Vol. 34, nº 1 (May, 2003); p. 567

miércoles, 24 de octubre de 2007

Enfermedades Psicosomaticas en el Adulto

Octubre 24 de 2007


SESION 10

Para el encuentro de la tutoria del próximo 26 de octubre se tiene programado el tiempo para discutir todo lo relacionado con la elaboración del posted. Este sera un encuentro solo entre los estudiantes en donde se llevaran imagenes de las diferentes enfermedades psicosomaticas en todas las etapas del desarrollo, y adicionalmente expondre la informacion que habia preparado para la anterior tutoria la cual por falta de tiempo en la sesion anterior no se trabajó.

miércoles, 17 de octubre de 2007

Enfermedades Psicosomaticas en los Adultos




Octubre 15 de 2007


SESION 9



I. Identificación de la de la información requerida




A partir de este momento mi búsqueda se centra en abordar el tema de las enfermedades psicosomáticas en los adultos para lo cual iniciare identificando que tipo de enfermedades tienen una mayor incidencia discriminando por sexo, edad y condición socioeconómica la población Colombiana.




La búsqueda de la información la realice en Internet, recurso que me permitió ingresar en diferentes bases de datos y encontrar las últimas publicaciones de artículos en las diferentes revistas neurológicas, psicológicas, siquiátricas, médicas y científicas publicadas en el 2007.
La información suministrada es de vital importancia para la tutoría, por que nos ayuda a definir algunas de estas enfermedades par ser tratadas durante el tiempo de la misma.




II. Información Especifica




Usualmente las enfermedades psicosomáticas son consideradas enfermedades invisibles, pero hoy día es necesario que todos recordemos que La salud no es el silencio del cuerpo, y no todos los síntomas o molestias son resultado de una enfermedad física, ahora lo invisible nos puede generar males grandes que nos pueden destruir.




Como lo afirma Marta Miguel en su clínica de la ansiedad, muchas de las molestias que sentimos a diario el 70% se deben a causas naturales. Entre éstas, encontramos las que puede provocar el propio funcionamiento del organismo cuando realizamos la digestión, cuando respiramos, o cuando sudamos. Incluso, los hábitos de vida poco saludables como la mala alimentación, malos hábitos de sueño o realizar poco ejercicio físico también pueden provocarnos malestar físico. Por último el medio ambiente también influye en nuestro cuerpo; aquí encontramos factores como la contaminación, la humedad, el calor, el frío, hongos, etc. Sólo un 5% de nuestros dolores se deben a enfermedades físicas. Además, sólo un 10% de éstas son graves. Así que, de cada 1000 molestias sólo 4 se deben a enfermedades graves. Finalmente, un 25% de las molestias físicas que podemos sentir se deben a causas psicológicas, y es en este punto es donde se encuentran las enfermedades psicosomáticas. Por lo general, se tiende a pensar que las enfermedades psicológicas sólo causan tristeza, llanto, sentimientos de inferioridad y otros síntomas que no tienen que ver con el cuerpo, sin embargo, esta idea es errónea.






Nuestros emociones influyen en nuestro cuerpo, al igual que éste influye en nuestras emociones. La ansiedad, el estrés y la depresión actúan sobre distintas hormonas, provocando cambios en nuestro organismo, que nos hacen más sensibles al dolor e influyen en distintas enfermedades. Se ha demostrado que las personas que padecen depresión presentan una debilitación del sistema inmunológico o de defensa, con lo que pueden enfermar con más facilidad o bien les puede ser más difícil recuperarse de ciertas enfermedades.




Es posible mejorar la calidad de vida de las personas que padecen enfermedades psicosomáticas entendiendo de dónde provienen las molestias físicas que sufren y cambiando aquello que las provocan: estrés, autoexigencias elevadas, vida etc.




Actualmente se considera que cerca del 85% de las enfermedades existentes son psicosomáticas. De acuerdo a las estadísticas cada vez son mas las personas que contraen estas enfermedades psicosomáticas debido a las tensiones diarias que viven a diario pero no saben como manejar adecuadamente, por lo que su cuerpo no resiste, bajan las defensas y aparece el síntoma que luego va afectando a la persona hasta que se convierte en una enfermedad psicosomática.Algunos síntomas que puede provocar la ansiedad o la depresión en algunos sistemas de nuestro organismo son:




En el sistema nervioso pueden provocar dolores de cabeza, mareos, vértigos, desmayos, hormigueos, parálisis musculares, etc.
En nuestros sentidos pueden llegar a provocarnos ceguera, visión doble, afonía, etc.
En el sistema circulatorio producen palpitaciones y taquicardias.
En el sistema respiratorio pueden causar sensación de ahogo, dolor u opresión en el pecho, hipertensión, infartos, hipotensión etc.
En el sistema digestivo pueden producir sequedad de boca, sensación de atragantamiento, náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea, colón irritable, ulcera, gastritis, etc.
En el sistema osteomuscular es común que provoquen tensión muscular, dolor muscular, cansancio, etc.
*Afecciones de la piel (psoriasis)
*Ataques de Pánico, trastornos de ansiedad.
*Insomnio
*Disfunciones sexuales (impotencia, anorgasmia femenina,etc)
Los Síntomas somáticos más frecuentes en las consultas médicas por hombres y mujeres en todos los niveles economicos con mayor incidencia de los niveles bajos son:Dolor de espalda, 71%Mareos, vértigos, 65%Dolor en extremidades, 60%Gases en el estómago, 52%Dificultad al respirar, 50%Palpitaciones, taquicardia, 49%Dolor en articulaciones, 45%Dolor en el pecho, 44%Náuseas, 43%.




Pero algunos de los factores que ayudan a la aparición de las enfermedades psicosomáticas son:




* Cuando estás en una situación estresante en forma continúa y no terminas de resolverla adecuadamente por lo que estás en estado de tensión permanente.
* Cuando no expresas adecuadamente alguna de estas emociones vitales: Tristeza- Rabia – Afecto – Miedo - Alegría.
* Cuando no cultivas hábitos saludables: Alimentación sana- actividad física.
* Cuando no compartís ni te relacionas profundamente con las personas.
* Cuando no sabes como relajarte ni descargar adecuadamente tus tensiones diarias.
* Cuando crees que “eres una víctima de tus dificultades” y crees que poco puedes hacer para resolverlas.







III. Acceder a la información con eficacia y eficiencia: Describe las posibles estrategias de búsqueda de información que se emplearon, para agotar todas las fuentes o recursos que apoyaron la investigación







Fuente
Estrategia de Búsqueda
Recurso empleado
Impresa
No la utilicé para esta sesión
Oral
Si la utilice cuando aclare ante los compañeros y el tutor mediante ejemplos, la información encontrada...
La discusión en grupo fue muy productiva y genero interés.
Electrónica
Si la utilice.
Internet – Base de Datos.







IV. Evaluar de forma crítica la información y sus fuentes.







La información suministrada es completa, clara, muy actual y segura, al ser su contenido aprobado para publicación; los tipos de enfermedades psicosomaticas y síntomas son iguales en la mayoria de las revisiones bibliograficas en internet, lo cual confirma la veracidad del tema en cuanto a tratamiento o manejo de la información.

Me gustaria tener definida una enfermedad en particular para evitar la extensión del tema en cuanto al contenido, lo cual sera un objetivo que tratare de dejar claro en la proxima tutoria ante los compañeros y el tutor para mejorar el enfoque de la tutoria y evitar la monotonia no solo en la busqueda de la información sino en el desarrollo de la misma.

Al tener el encuentro con el tutor y los estudiantes para el desarrollo de esta tutoria, no se pudo exponer en conjunto el tema de esta busqueda, debido a que la mayoria del grupo queria asistir a la catedra de Hector Abad Gómez, por lo tanto, el tiempo disponible para la sesion fue muy corto, en el cual se determino las responsabilidades para las ultimas tutorias en cuanto a tema, elaboracion de articulo y posted.




V. Citas bibliográficas




URIBE RESTREPO, Miguel. Revista Colombiana de Psiquiatría. Modelos conceptuales en medicina psicosomática. v.35 supl.1 Bogotá jun. 2007.




MIGUEL, Marta. Las enfermedades psicosomáticas: enfermedades invisibles. [en línea].
http://www.clinicadeansiedad.com/02/162/Las_enfermedades_psicosomáticas:_enfermedades_invisibles.htm
Fecha de Consulta : Octubre 10 de 2007




GARBERO, Juan Vicente. Enfermedades psicosomáticas. [en línea].
http://www.mundogestalt.com/cgi-in/index.cgi?action=viewnews&id=136
Fecha de Consulta : Octubre 10 de 2007




Las enfermedades psicosomáticas y el Stress. [en línea].
http://www.palermonline.com.ar/noticias_2007/nota316_psicosomaticas.htm
Fecha de Consulta : Octubre 10 de 2007



martes, 2 de octubre de 2007

Trastornos del Sueño en los Adolescentes



SESION 8

Fecha: Octubre 1 de 2007

I. Identificación de la información requerida



Continuando con el plan de trabajo, mi compromiso se fundamenta en buscar sobre la etiología de una de las enfermedades psicosomáticas comun en los adolescentes “Los trastornos del sueño” que llamo mi atención y la considero pertinente para una posterior discusión en la tutoria mediante la modalidad de club de revista.

La búsqueda de información inicial la realice en la biblioteca adoptando como ayuda el catalogo OPAC, lo cual me permitió ingresar en la base de datos y encontrar la revistas neurologicas publicadas a partir del año 2000, recurso que me permitió obtener una gran variedad de articulos relacionados con este trastorno , como tambien obtuve información por Internet sobre unas revistas cubanas de pediatria que hablan sobre los trastornos del sueño en los adolescentes.

En los primeros articulos encontre información de la parte fisiológica con el ritmo circadiano del cuerpo (una especie de reloj biológico interno) que se regula, haciendo que el adolescente se duerma más tarde en la noche y se levante más tarde en la mañana. Como tambien hace la relacion con la parte psíquica la cual se ve influenciada por la cultura y el ambiente; luego en la busqueda por Internet en las revistas cubanas encontre estudios descriptivos con información epidemiologica necesaria para la tutoria, de esta manera la información suministrada es de vital importancia al definir conceptos y proporcionar elementos comparativos utiles para trabajar en la proxima sesion de la tutoria.

II. Información Especifica

La mayoría de los adolescentes no duermen lo suficiente, y generalmente esto ocurre porque tienen demasiados deberes y para terminarlos suelen sacrificar el sueño. Pero los problemas del sueño pueden mantener a muchos adolescentes despiertos toda la noche, aunque ellos quieran dormir.

A medida que pasa el tiempo, esas noches sin suficiente sueño (bien sea causadas por un trastorno o por no destinar el tiempo necesario para dormir lo suficiente) pueden desarrollar un déficit de sueño. Las personas con deficiencias de sueño son incapaces de concentrarse, estudiar, y trabajar efectivamente. También pueden experimentar problemas emocionales como la depresión. Mientras las personas duermen, sus cerebros atraviesan cinco etapas de sueño. Todas juntas, estas etapas - las cuales los doctores clasifican como 1, 2, 3, 4, y REM (movimiento rápido del ojo)- conforman un ciclo de sueño. Un ciclo completo de sueño dura aproximadamente de noventa a cien minutos. Durante una noche de sueño promedio, una persona experimentará aproximádamente cinco ciclos de sueño.

Las etapas 1 y 2 son períodos de sueño ligero y la persona puede despertarse con facilidad. Durante estas etapas, el movimiento de los ojos es lento y eventualmente deja de producirse. El ritmo cardíaco y la respiración también son lentos, y la temperatura del cuerpo disminuye. Las etapas 3 y 4 son períodos de sueño profundo. Es más difícil despertar a una persona durante estas etapas, y cuando la persona se despierta, generalmente se encuentra aturdida y desorientada durante algunos minutos. Las etapas 3 y 4 son los períodos de sueño más revitalizantes-constituyen el tipo de sueño que más deseamos cuando estamos cansados.

La etapa final del ciclo se sueño se conoce como el sueño REM debido a los movimientos rápidos de los ojos que ocurren durante esta etapa. Durante el sueño REM, otros cambios físicos se llevan a cabo- el ritmo de la respiración se incrementa, el corazón late más rápido, y los músculos de las extremidades no se mueven. Esta es la etapa del sueño durante la cual las personas tienen los sueños más vívidos.

Los estudios de investigación demuestran que los adolescentes necesitan de ocho y media a nueve horas de sueño cada noche. Durante la adolescencia, el ritmo circadiano del cuerpo (una especie de reloj biológico interno) se regula, haciendo que el adolescente se duerma más tarde en la noche y se levante más tarde en la mañana. Este cambio en el ritmo circadiano parece ser ocasionado por el hecho de que la melatonina, la hormona que regula el sueño y los patrones para despertarse, se produce más tarde en la noche en los adolescentes que en los niños y los adultos, haciendo más difícil que los adolescentes se queden dormidos. Este fenómeno tiene un nombre científico: síndrome de la fase de sueño retrasada. Aunque es común, el síndrome de la fase de sueño retrasada no afecta a todos los adolescentes.
Los cambios en el reloj interno del cuerpo no son la única razón por la que los adolescentes pierden sueño. Muchas personas sufren de insomnio -dificultad para quedarse dormido. El insomnio es generalmente provocado por el estrés. Pero existen muchos elementos que pueden desencadenar el insomnio, incluyendo las molestias físicas (por ejemplo, tener la nariz congestionada cuando uno tiene gripe o un dolor de cabeza), problemas emocionales (como las relaciones familiares o problemas en otro tipo de relaciones) e incluso el ambiente en el que se duerme (un cuarto demasiado caliente, frío o ruidoso).

Es común que las personas sufran de insomnio de vez en cuando. Pero cuando esta condición persiste durante más de un mes sin alivio, los médicos suelen considerar el problema como crónico. El insomnio crónico puede ser causado por problemas como la depresión. Las personas que sufren de insomnio crónico pueden recibir atención acudiendo a un médico, terapeuta o consejero.
Para algunas personas, el insomnio puede incluso empeorarse cuando se preocupan por ello. Un período breve de insomnio puede desencadenar en un problema más duradero cuando la persona desarrolla ansiedad al preocuparse por no dormir o por sentirse cansado al día siguiente. Los médicos denominan este tipo de insomnio como Insomnio Psicofisiológico.

Trastorno periódico de movimiento de las extremidades o Síndrome de las piernas inquietas

Las personas con esta condicion ven su sueño interrumpido debido a los movimientos de sus piernas (o con menor frecuencia, brazos), ocasionando que estén cansados e irritables por la falta de sueño. En el caso del Movimiento Periódico de las Extremidades, estos movimientos son tirones o espasmos involuntarios: Se les denomina involuntarios porque la persona no tiene control consciente de estos movimientos y generalmente no se da cuenta de que ocurren. Las personas que sufren del Trastorno Periódico de Movimiento de las Extremidades (conocido en inglés por sus siglas RLS) sienten sensaciones en sus extremidades, una especie de picor, hormigueo, o sensación de ardor. La única forma de aliviar estas sensaciones es moviendo las piernas o brazos para hacer desaparecer la molestia.
Los médicos pueden tratar este trastorno según el diagnóstico de cada persona. Por ejemplo, algunas personas con deficiencias de hierro han seguido un tratamiento para corregir esta deficiencia y el trastorno ha desaparecido. Otras personas puede que necesiten otro tipo de medicamentos.

Apnea obstructiva del sueño

Este trastorno del sueño hace que la persona deje de respirar temporalmente durante el sueño. Una causa frecuente de la Apnea Obstructiva del Sueño son las amígdalas o adenoides (tejidos localizados en los conductos que unen a la nariz con la garganta) inflamadas. Tener sobrepeso o ser obeso también puede ocasionar que una persona desarrolle Apnea Obstructiva del Sueño.
Las personas con Apnea Obstructiva del Sueño puede que ronquen, tengan dificultad al respirar o suden en abundancia durante el sueño. Debido a que la Apnea Obstructiva del Sueño perturba el sueño, las personas que sufren este trastorno puede que se sientan extremadamente soñolientas o irritables durante el día. Las personas que presentan síntomas de Apnea Obstructiva del Sueño, tales como roncar muy alto o tener sueño excesivo durante el día, deben ser evaluadas por un médico.
Pesadillas

La mayoría de los adolescentes sufren de pesadillas de vez en cuando, pero frecuentemente las pesadillas pueden interrumpir el sueño de una persona despertándola durante la noche. Existen factores que pueden provocar la frecuencia de las pesadillas, incluyendo ciertos medicamentos, las drogas, y el alcohol. Irónicamente la falta de sueño también puede causar pesadillas. Los factores que más ocasionan pesadillas frecuentes suelen ser de carácter emocional, como el estrés o la ansiedad. Si las pesadillas están interfiriendo con tu sueño, es una buena idea que consultes con tu médico, un terapeuta o un consejero.

Sonambulismo

No es frecuente que los adolescentes sean sonámbulos, la mayoría de estos casos se dan en los niños. El sonambulismo puede heredarse dentro de una misma familia, y suele ocurrir con más frecuencia cuando la persona está enferma, tiene fiebre, no duerme lo suficiente o sufre de estrés.
Debido que la mayoría de los sonámbulos no sufren de esta condición con frecuencia, no suele considerarse como un problema serio. Los sonámbulos tienden a regresar a sus camas y generalmente no recuerdan que caminaron dormidos. (El sonambulismo ocurre durante el sueño más profundo: en la tercera y cuarta etapa del ciclo del sueño). Sin embargo, algunas veces el sonámbulo puede que necesite ayuda para mover los obstáculos a su alrededor que pueden impedir el regreso a su cama. Los sonámbulos pueden quedarse mirando fijamente a las personas, pero esto no es peligroso, así que cuando esto te ocurra trata de ayudar al sonámbulo(a) a que vuelva a su cama con cuidado.

Entre los problemas de sueño que pueden tener los niños y adolescentes, existe un grupo de trastornos del Sueño, denominado Parasomnias , que se presentan predominantemente en estas edades y que deben ser identificados y estudiados adecuadamente:

• Sonambulismo: el sujeto se levanta y camina dormido.
• Terror Nocturno: despertar con temor inexplicable.
• Somniloquia: hablar dormido.
• Pesadillas: sueños desagradables.
• Parálisis del Sueño: despertar sin poder moverse.
• RBD-RSA o Alteración de la Conducta durante el SueñoREM: levantarse dormido y actuar lo que se está soñando.

Dormir es importante por que la falta de sueño repercute sobre todos los aspectos de la vida de un adolescente, desde su capacidad de prestar atención en clase hasta su estado de ánimo. Las investigaciones muestran que el 20% de los alumnos de secundaria se quedan dormidos en clase, y los expertos han establecido una relación entre la falta de sueño y el hecho de sacar peores notas. La falta de sueño también repercute negativamente sobre el rendimiento deportivo.
Además, el mayor tiempo de reacción y la falta de concentración provocados por la falta de sueño no sólo repercuten sobre el rendimiento académico o deportivo. Estas consecuencias de la falta de sueño pueden poner en peligro la vida de los jóvenes que conducen.
ESTUDIOS

Se realizó un estudio descriptivo en 150 adolescentes entre 12 y 14 años estudiantes de la secundaria básica "República de Nicaragua" del municipio Cerro, con el fin de conocer la presencia de trastornos del sueño, identificar las características y valorar la influencia de los factores ambientales en la aparición de éstos. Se aplicó una encuesta la cual destacó que los principales trastornos del sueño fueron: el sueño no reparador y el despertar varias veces en la noche con predominio de ambos en el sexo masculino. Se concluyó que la mayoría de los adolescentes presentaron trastornos del sueño, y las relaciones en el hogar desempeñaron un papel predominante.
El sueño es un fenómeno elemental de la vida y una fase indispensable de la existencia humana.
Se puede definir como la disolución fisiológica del estado de conciencia o como uno de los cambios o fenómenos básicos que ocurren en el sistema nervioso en cada ciclo de 24 horas.

Todo el mundo tiene una buena dosis de experiencia acerca del sueño o de la falta de él y ha observado a otras personas durmiendo. De manera que no se requiere ningún conocimiento especial de neurología para saber algo sobre este estado o apreciar su importancia para la salud y el bienestar.

Los beneficios psicológicos y fisiológicos del sueño pocas veces se han expresado tan elocuentemente como en las palabras de Tristans Shendy: "Este es el refugio del desdichado, la liberación del prisionero, el blando regazo del desesperanzado, del extenuado, del acongojado, de todas las funciones agradables y deliciosas de la naturaleza, ésta es la primera y principal; qué felicidad desciende sobre el hombre, cuando las ansiedades y pasiones de la jornada han concluido".1
Los trastornos del sueño son aquéllos que afectan la capacidad para dormirse y/o para mantenerse dormido, y provocan que se duerma demasiado o se produzcan conductas anormales asociadas al sueño. Son comunes en niños y pueden ser temporales, intermitentes o crónicos. Se ha encontrado una prevalencia de 0,2 a 10 %.2 El sexo femenino y la progresión en edad son factores de riesgo. Todo lo anterior nos motivó a estudiar la presencia de trastornos del sueño en adolescentes de nuestro medio, e identificar las características, el sexo en que predominaron y valorar la influencia de los factores ambientales en la aparición de éstos.


III. Acceder a la información con eficacia y eficiencia: Describe las posibles estrategias de búsqueda de información que se emplearon, para agotar todas las fuentes o recursos que apoyaron la investigación




Fuente Estrategia de Búsqueda Recurso empleado
Impresa Si la utilicé para esta sesión al tomar los articulos publicados en la revista de neurologia de la facultad de medicina.
Oral Si la utilice cuando aclare la información gracias a la ayuda de un residente de neurocirugía del Hospital San Vicente de Paul, tambien la utilizare ante los compañeros y el tutor al trasmitir la información encontrada. La discusión en con el residente fue muy productiva y genero mayor busqueda de información para aclarar los temas. La presentacion de la información mediante la revision de un articulo (Club de revista) genero expectativa en el grupo.
Electrónica Si la utilice. Internet – Base de Datos.





IV. Evaluar de forma crítica la información y sus fuentes.

La información suministrada es completa, clara y precisa, ya que se apoya de la parte fisiologica inicialmente para explicar y luego mediante estudios descriptivos confirma la teoria en su mayoria, como tambien la discusion con el residente es confiable y muy productiva para la construccion de conocimiento.



CITAS BIBLIOGRAFICAS.

PERAL, Elana. ¿Por qué los adolescentes tienen problemas al dormir? [en línea]
http://www.kidshealth.org/teen/en_espanol/cuerpo/sleep_esp.html
[ citado en Octubre 1 de 2007]

BLANCO, Margarita. EL SUEÑO DE LOS NIÑOS . [en línea]
http://www.rems.com.ar/suenodelosninos.htm
[ citado en Octubre 1 de 2007]

PORTUONDO ALACAN, Orietta, FERNANDEZ RIVERO, Carmen Guadalupe y CABRERA AMIGO, Pastor. Trastornos del sueño en adolescentes. Rev Cubana Pediatr, ene.-mar. 2000, vol.72, no.1, p.10-14.

CASULLO, M. CRUZ, M. GONZALEZ, R. Síntomas psicopatológicos en adolescentes. Estudio comparativo. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, Vol.16, nº(2), (may, 2003)135-149.

GARCÍA, M. SALCEDO , F. et al. Prevalencia de trastornos del sueño. [en línea]
http://www.revneurol.com/sec/resumen.php?or=web&i=e&id=2003650
[ citado en Octubre 1 de 2007]

martes, 18 de septiembre de 2007

Epidemiología de las Enfermedades Psicosomáticas en la Adolescencia

SESION 7
Fecha: Septiembre 15 de 2007
I. Identificación de la de la información requerida

El propósito de mi busqueda es complementar el tema de la ultima tutoria, La Epidemiologia de las enfermedades Psicosomaticas en los adolescentes.

La búsqueda de la información la realice en Internet, recurso que me permitió ingresar en diferentes bases de datos y encontrar las revistas neurologicas, psicologicas, siquiatricas, medicas y cientificas publicadas hasta el mes de agosto del 2007, lo cual amplio una vez mas mi conocimiento y entendimiento del tema al darme una serie de ideas y conceptos para lograr hacer argumentaciones claras y precisas para la tutoria. Adicionalmente encontre reportes recientes de investigaciones realizadas por los grupos de investigación de la Universidad de Antioquia, particularmente del grupo de neurociencias sobre la población colombiana, lo cual me permitió realizar comparaciones con otros paises a partir de la epidemiologia de colombia.

Allí encontré estadisticas muy sorprendentes de la prevalencia, incidencia y morbilidad de algunas de estas enfermedades, con reportes muy confiables .

La información suministrada es de vital importancia para la tutoría, por que nos da datos exactos sobre lo que esta pasando con estas enfermedades en los adolescentes.







II. Información Especifica

EPIDEMIOLOGIA DEL ACNE

Las repercusiones que tiene el acné sobre la imagen del adolescente y su desempeño social al interactuar con amigos, compañeros de estudio e incluso la misma familia, pueden llegar a ser bastante significativas generando conductas de aislamiento, inferioridad y múltiples cuadros de depresión.

El acné puede ser hereditario cuando los padres han sufrido esta enfermedad en su adolescencia; se puede desencadenar por alguna enfermedad, droga, dieta alimenticia o hasta el mismo estrés puede aumentar su grado de aparición. De acuerdo con datos estadísticos, entre el 80 y el 90% de la población entre 11 y 30 años de edad sufre algún grado de acné, lo que ocasiona problemas de autoestima, inestabilidad emocional y retraimiento. Del total de pacientes con acné, se calcula que un 10% corresponde a acné severo. [i]

Las estadísticas señalan que las curvas de incidencia muestran un pico máximo a los 18 años y que aunque la mayoría de los padres se dan cuenta que el acné afecta la autoestima de los adolescentes, muy pocos se deciden a llevar a sus hijos a un médico dermatólogo para que sean tratados. El Médico Dermatólogo, Elkin Peñaranda indica que "a pesar de la frecuencia elevada del acné y que la mayoría de casos se dan en la adolescencia y que un gran número cederá entre los 21 y los 25 años siempre se debe consultar a un especialista, pues el acné puede dejar cicatrices tanto físicas como psicológicas que son muy difíciles de tratar". [ii]

En el 2001 según consolidado nacional, se registraron 535.000 consultas en Colombia de casos de acné leves, moderados y severos, pero "el objetivo de los médicos dermatólogos es que estas cifras aumenten, porque aunque la mayoría de los pacientes se aplican cremas y sustancias con la falsa creencia de ser efectivos, realmente son muy pocos los que acuden a una consulta especializada", señaló el doctor Elkin Peñaranda. El acné es la enfermedad cutanea más frecuente pues se estima que más del 85% de la población la ha padecido alguna vez entre los 12 y 25 años. Sólo el 20 % precisa tratamiento.

El acné puede aparecer a cualquier edad, incluso a los 8-9 años. Es más frecuente en la adolescencia entre los 13 y 19 años. A partir de esta edad el proceso tiende a disminuir, aunque a los 40 años, el 1% de los hombres y el 5% de las mujeres aún la padecen. [iii] Es necesario tener presente que el acné aparece en ambos sexos, aunque es más intenso en los varones y adicionalmente existe en todas las razas humanas, con predominio de la raza blanca.


EPIDEMIOLOGIA DEL ASMA


Una prevalencia que se aproxime al 10% en promedio y en la población infantil, hace del asma una de las enfermedades crónicas más comunes en el país y se constituye en un problema grave de salud pública. La prevalencia de asma fue 20.6% y de rinitis alérgica 18.1% y su comportamiento diferente, presentándose con más frecuencia el asma en niños de estratos bajos 27% vs 13% en estratos altos. En cambio, en niños de estrato alto la rinitis fue más prevalente (29.3% vs 8.1%, p=0.0002). [iv]El antecedente familiar de alergia fue más frecuente en los niños con asma que con rinitis (40.9% vs 9.1, p<0.008).

EPIDEMIOLOGIA DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO
Es comun ver en los adolescentes una alta prevalencia de trastornos del sueño. Algunas causas se centran en factores sicológicos (Relacion con los padres, amigos, hermanos, rendimiento escolar, presion en el estudio, angustias , ansiedad, entre otros), hormonales (Propios de la edad y su fisiologia), y hábitos de sueño inadecuados, entre estos ultimos sobresale el insomnio. De acuerdo con estudios realizados en nuestro pais, de los 1.155 alumnos pertenecientes a un colegio en cali, en donde 537 eran chicos y 618 chicas, de 14,03 ±1,86 años de edad media, se determino que duermen una media de 8 h 18 m entre semana y 9 h 40 m los fines de semana. [v] El 38,55% refiere sueño de mala calidad, un 23,1% dificultad de conciliación, el 38,2% despertares nocturnos y el 15,9% despertar precoz. El 17,7% manifiesta queja de sueño más algún síntoma de insomnio; la prevalencia de insomnio encontrada fue del 9,9%. Roncan el 20,5%; la somniloquia (45,4%) y las pesadillas (29,5%) son las parasomnias más frecuentes. Un 53% se queja de excesiva somnolencia diurna. El insomnio es más frecuente en los adolescentes mayores, con antecedentes familiares, entre los que fuman , beben y duermen menos tiempo en el fin de semana; los que sufren de insomnio presentan más síntomas de ansiedad y depresión, así como más somnolencia durante el día.

En relacion con lo anterior podemos concluir que los trastornos del sueño son muy prevalentes entre los adolescentes con relación a múltiples factores, lo que conduce a un importante cansancio e hipersomnolencia durante el día; la ruptura de los hábitos de sueño en el fin de semana y un tiempo de sueño insuficiente, se relaciona con la aparición de insomnio.

EPIDEMIOLOGIA CEFALEAS

Según estudios realizados, un elevado porcentaje de la población general (el 90% de los hombres y el 95% de las mujeres) han sufrido en algún momento de su vida un episodio de cefalea. [vi] Las cefaleas más frecuentes en Colombia son la cefalea tensional con el 78% en la población general y la migraña con el 13.7% en los hombres y 23% en las mujeres. En estudios realizados con poblaciones infantil y adolescente, se ha encontrado una prevalencia de cefalea que oscila entre el 23,9% y el 88%.

Uno de los efectos más importantes de la cefalea en los adolescentes escolarizados es el bajo rendimiento académico por disminución en la atención y la concentración, siendo su causa más frecuente el estrés escolar y/o familiar , Dado que la cefalea es un problema tan común en los adolescentes, y aún más en el sexo femenino. Actualmente en nuestro pais y principalmente en Medellín, como lo señala el grupo de neurociencias, no existen datos sobre cefaleas en los colegios de la ciudad.


EPIDEMIOLOGIA DE LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN.

Los trastornos de la alimentación en los adolescentes, son problemas frecuentes que pueden tener un alto impacto en la salud y calidad de vida, con riesgo de retardo del crecimiento, desnutrición e incluso la muerte y generalmente se acompañan de alteraciones emocionales que comprometen su normal desempeño en diferentes áreas.

Entre los principales trastornos tenemos: 1) Anorexia nerviosa, que se caracteriza por una negativa del paciente a mantener un peso mínimo normal; 2) Bulimia nerviosa caracterizada por episodios repetidos de atracones alimentarios seguidos de conductas compensadoras inadecuadas.

En estudios realizados en el extranjero se informa que las mujeres padecen el 90- 95% de los trastornos alimentarios y que la prevalencia de todos los trastornos reconocidos en conjunto alcanza al 5% de las adolescentes y mujeres jóvenes y 0,5% de los varones. Algunos expertos refieren aumento de la incidencia de trastornos alimentarios en prepúberes, por lo que la preocupación y responsabilidad del pediatra para la prevención y detección es también mayor.[vii]

Los trastornos de la conducta alimentaria en Colombia alcanzan cifras superiores a las reportadas en países desarrollados, como Italia con once por ciento, Noruega con un 6.2%, Canadá 27% y en Colombia un 38%, estas cifras, según la investigación de las mujeres de Salud Mental, de la Universidad de Antioquia. [viii]

Según el DANE, la población colombiana es aproximadamente de 41.454.339 de habitantes, gran parte de los cuales padeció una crisis económica marcada en los años 90, por lo cual presenta problemas de alimentación tanto de países en vías del desarrollo como los ya industrializados. Es decir, Colombia reúne los problemas de los países más ricos y de los más pobres.

En Bogotá, entre 10 y 12 por ciento de jóvenes sufren de anorexia. En Medellín, la Universidad de Antioquia encontró que cerca del 18 por ciento de las niñas del grupo de riesgo (entre 12 y 21 años) padecen la enfermedad. Esta cifra es de las más altas del mundo y tres veces mayor que el promedio internacional; mientras que países europeos se alarman porque entre 1 y 3 por ciento de sus adolescentes sufren de anorexia, y otro tanto de bulimia, en Colombia las cifras superan récords, ante la mirada tolerante de la sociedad.[ix]




III. Acceder a la información con eficacia y eficiencia: Describe las posibles estrategias de búsqueda de información que se emplearon, para agotar todas las fuentes o recursos que apoyaron la investigación





Fuente
Estrategia de Búsqueda
Recurso empleado
Impresa
No la utilicé para esta sesión

Oral
Si la utilice cuando aclare ante los compañeros y el tutor mediante ejemplos, la información encontrada...
La discusión en grupo fue muy productiva y genero interés.
Electrónica
Si la utilice.
Internet – Base de Datos.


IV. Evaluar de forma crítica la información y sus fuentes.

La información suministrada es completa, clara y precisa, al formar parte de investigaciones que han sido aprobadas.

En esta tutoría se hizo necesario enfatizar en el trabajo en grupo, se repartieron unas enfermedades particulares para tratarlas mas afondo, y en vista de que el tiempo no alcanzó para exponer el tema consultado para la tutoria anterior , decidi buscar mas información y centrarme sobre estos tipos de trastornos especificos , con el compromiso de mejorar la revision.

Como propuesta surge fomentar mas el trabajo en grupo y asumir mas responsabilidades fragmentando mas los temas y dandole exclusividad no a cada persona sino en pequeños subgrupos .



Citas bibliográficas


[i] El acné un problema en la cara y en la autoestima de los jóvenes. Entre el 80 y el 90% de los jóvenes sufren problemas de acné de los cuales el 10% tienen acné severo. [en línea] http://www.informamos.net/030615/roche_roaccutan_acne.htm
[ citado en Septiembre 15 de 2007]
[ii] SANCHEZ MUNOZ, Rosa M. CUERVO, Jaime. CONTADOR, Maria. LOZANO, Luis. Acné Vulgar en Adolescentes. [en línea]
[ citado en Septiembre 15 de 2007]
[iii] Epidemiologia del Acne en Colombia. [en línea]
[ citado en Septiembre 15 de 2007]
[iv] ARÉVALO HERRERA , Myriam. et al. Asma y rinitis alérgica en pre-escolares en Cali. En: Colombia Médica Vol. 34, nº 1 (May, 2003); p. 567
[v] GARCÍA, M. SALCEDO , F. et al. Prevalencia de trastornos del sueño. [en línea] http://www.revneurol.com/sec/resumen.php?or=web&i=e&id=2003650
[ citado en Septiembre 15 de 2007]
[vi] ARBOLEDA, Victor Hugo. ZAPATA ,Sara Lucia . VÉLEZ BOTERO ,Marcela. Prevalencia de cefaleas en la población estudiantil femenina de Colegios del Valle de Aburrá. [en línea] http://neurociencias.udea.edu.co/extension/presentaciones.php?evento=1&sec=show&id=20 [ citado en Septiembre 15 de 2007]
[vii] BAY, Luisa. RAUSCH HERSCOVICI, Cecile. et al. Alteraciones alimentarias en niños y adolescentes argentinos que concurren al consultorio del pediatra. En : Archivos Argentinos de Pediatría. vol.103, no.4 (July/Aug, 2005); p.1144.
[viii] ACOSTA SUESCUM, Érika. Trastornos alimenticios: orígenes distintos y una sola consecuencia. [en línea]
[ citado en Septiembre 15 de 2007]
[ix] Las jóvenes colombianas ¡anoréxicas!. [en línea]
[ citado en Septiembre 15 de 2007]

martes, 11 de septiembre de 2007

Epidemiología de las Enfermedades Psicosomáticas en la Adolescencia


Septiembre 11 de 2007



SESION 6


I. Identificación de la de la información requerida



El propósito de mi busqueda se centra en dar apoyo y refuerzo a un tema en particular que se ha dejado a un lado durante el desarrollo de la ultima tutoria, La Epidemiologia de las enfermedades Psicosomaticas en los adolescentes.

La búsqueda de la información la realice en Internet, recurso que me permitió ingresar en diferentes bases de datos y encontrar las revistas neurologicas, psicologicas, siquiatricas, medicas y cientificas publicadas hasta el mes de agosto del 2007, lo cual amplio una vez mas mi conocimiento y entendimiento del tema al darme una serie de ideas y conceptos para lograr hacer argumentaciones claras y precisas para la tutoria. Adicionalmente encontre reportes recientes de investigaciones realizadas por los grupos de investigación de la Universidad de Antioquia, particularmente del grupo de neurociencias sobre la población colombiana.

Allí encontré estadisticas muy sorprendentes de la prevalencia, incidencia y morbilidad de algunas de estas enfermedades, con reportes muy confiables .

La información suministrada es de vital importancia para la tutoría, por que nos da datos exactos sobre lo que esta pasando con estas enfermedades en los adolescentes.










II. Información Especifica



EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES PSICOSOMATICAS


Frente a la gran cantidad de enfermedades psicosomaticas que tienen sus manifestaciones en los diferentes organos y sitios especificos del cuerpo, es vital precisar acerca de la presencia de algunas de ellas destacadas como comunes en la adolescencia, cuyo detonante etiologico es la presencia de algun evento estresante que activa la fisiologia del organismo, generando respuestas que terminan en la somatizacion de algunas enfermedades como el acne, la depresion, el suicidio, trastornos del sueño, estrés, trastornos alimenticios, Cefaleas, etc.

ACNE
En un estudio sobre la población de adolescentes de Lima – Peru, se observo que de 548 sujetos con edad promedio de 14 años, El sexo masculino (48.6%) se afectó más que el sexo femenino (44.8%), concentrándose los casos leves en el sexo femenino, y causado por estrés (11.7%).[1] La frecuencia de acné fue creciente a más edad durante la adolescencia.

TRASTORNOS DEL SUEÑO
Diversos estudios han mostrado la alta prevalencia de trastornos del sueño entre los adolescentes. Como causa se invocan factores sicológicos, hormonales, puberales y hábitos de sueño inadecuados. En un estudio en Madrid - España, Al observar la Prevalencia de los trastornos del sueño en adolescentes de 1.155 alumnos, 537 eran chicos y 618 chicas, de 14,03 ±1,86 años de edad media. Duermen una media de 8 h 18 m entre semana y 9 h 40 m los fines de semana. El 38,55% refiere sueño de mala calidad, un 23,1% dificultad de conciliación, el 38,2% despertares nocturnos y el 15,9% despertar precoz. El 17,7% manifiesta queja de sueño más algún síntoma de insomnio; la prevalencia de insomnio encontrada fue del 9,9%. Roncan el 20,5%; la somniloquia (45,4%) y las pesadillas (29,5%) son las parasomnias más frecuentes. Un 53% se queja de excesiva somnolencia diurna. El insomnio es más frecuente en los adolescentes mayores, con antecedentes familiares, entre los que fuman y beben y duermen menos tiempo en el fin de semana; estas personas presentan más síntomas de ansiedad y depresión, así como más somnolencia durante el día. [2]

SUICIDIO

Al ver la epidemiologia del suicidio de los adolescentes que es un tema del que no se habla abiertamente y del que no se tienen claros todavía los mecanismos de la psiquis que llevan a alguien, y en particular a un joven o a un niño, a acabar con su vida. Según las estadísticas, el suicidio afecta a 6 de cada 100.000 jóvenes colombianos, sobre todo a mujeres de entre 10 y 19 años.
El suicidio está disminuyendo entre la población mayor, pero aumentando en edades tempranas. Cifras como las mencionadas hacen que las tasas de suicidio en este grupo poblacional hoy estén entre las más altas observadas en países miembros de la Organización Mundial de la Salud y lo mas triste es que no se ha logrado inducir una tendencia al descenso. Según el Instituto Nacional de Medicina Legal, el año pasado 72 niños y adolescentes murieron por esta causa en el país y solo en Bogotá (también en ese periodo) 263 menores de 16 años intentaron suicidarse.[3]
Existe un incremento de la depresión en la adolescencia. Además la relacion varón/mujer cambia durante el inicio de la adolescencia hacia un incremento del trastorno en mujeres que permanecerá en la edad adulta.

El suicidio es muy poco frecuente en la población adolescente 7.6/100.000 en el Reino Unido (14% de las muertes) sin embargo el suicidio ha incrementado considerablemente en los últimos años especialmente en adolescentes varones. Las chicas son 3-7 veces más frecuentes que intenten suicidio. Suelen estar precipitados por un problema interpersonal (familiar, afectivo etc). otros factores precipitantes son los problemas escolares, ambientes abusivos, duelo, rechazo, problemas de drogas etc.[4]

Las drogas consumidas normalmente por los adolescentes son aquellas más aceptadas socialmente como son: alcohol, tabaco y cannabis “Mariguana”.
Estudios realizados en el Reino Unido indican que 29% de los adolescentes bebían alcohol una vez a la semana , entre 5-10% habían tomado alguna vez tranquilizantes aunque muy pocos los tomaban continuadamente, entre un 3-5% de adolescentes entre 11-16 años consumían cannabis regularmente, esto es importante por que el simdrome de abstinencia al que se enfrentan estos adolescentes se manifiesta con enfermedades psicosomaticas difíciles de controlar y mejorar no solo para ellos, sino para su familia, amigos, y en especial para el medico tratante.


CEFALEAS

En estudios realizados con poblaciones infantil y adolescente, se ha encontrado una prevalencia de cefalea que oscila entre el 23,9% y el 88%. Dentro de los efectos más importantes de la cefalea en los adolescentes escolarizados está el bajo rendimiento académico por disminución en la atención y la concentración, siendo su causa más frecuente el estrés escolar y/o familiar dado que la cefalea es un problema tan común en los adolescentes , y aún más en el sexo femenino, nos gustaría averiguar con qué frecuencia se presenta en nuestros colegios, pues no existen datos sobre esta población especifica en la ciudad; además, de acuerdo a la magnitud encontrada después del estudio, se invitaría a las instituciones educativas a implementar medidas tendientes al diagnóstico y tratamiento oportuno de dicha patología.[5]

TRASTORNOS DEPRESIVOS

Diferentes estudios realizados en EE.UU. ofrecen resultados con márgenes
de prevalencia bastante amplios: de entre un 0,4 y 2,5% en niños, y mayor rango de variabilidad aún en adolescentes: 0,4- 8,3%. Estudios en nuestro país encuentran datos muy similares a los americanos. [6]

Finalmente para terminar, José Posada, médico psiquiatra, resume dos de las conclusiones del último estudio sobre salud mental en el país, investigación que fue dada a conocer durante el simposio 'Salud mental: presente y futuro', organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). El estudio fue hecho a traves de encuestas a 4.544 adultos entre 18 y 65 años en todo el país.Los resultados de este trabajo, denominado Estudio Nacional de Salud Mental Colombia 2003, muestran un panorama grave en el país: los trastornos de ansiedad (experimentados alguna vez en la vida) encabezan la lista con un 19.5% de la población encuestada, luego siguen los trastornos de estado de ánimo (13.3%), de control de impulsos (9.3%) y los relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas (9.4%). Estos trastornos inician entre los 9 y los 23 años y de acuerdo con el análisis hecho por regiones; Bogotá es la ciudad en la que más se presentan (46.7%), seguida de las regiones pacífica (41.6%), central (41.1%), oriental (37.6%) y atlántica (35.1%). Pese a la estigmatización que hay sobre las enfermedades mentales, los datos indican que el 25.3% de personas con trastornos severos, el 11.7% con trastorno moderado y el 8.8% con trastorno leve buscaron tratamiento. Sin embargo, a falta de políticas de salud pública en salud mental "cerca del 76% de las personas con trastorno grave en salud mental en el país no reciben atención adecuada en el sistema de salud", indica Posada.Otro de los puntos alarmantes de este estudio es que, entre 14 países participantes en el Estudio Mundial de Salud Mental, Colombia está en los cinco primeros puestos de prevalencia en trastornos mentales: trastornos de ansiedad (cuarto puesto), de estado de ánimo (quinto), de control de impulsos (segundo), de sustancias (cuarto) y cualquier trastorno (cuarto).

[1] SOLORZANO, Sendy, CONTRERAS, Guillermo y PEREZ, César. En : Aspectos epidemiológicos y percepciones del acné vulgar en escolares de secundaria del Cono Sur de Lima - Perú. 2005.
[2] GARCÍA JIMENEZ, María Angeles, et al. En : Revista de Neurología. 2004
[3] PINEDA, D.A. En: Prevalencia del Suicidio en la conducta de los adolescentes. Neurologia 2001.
[4] URRA, Javier. En: EDITORIAL EL TIEMPO · Bogotá 4 may.2007.
[5] TORRIJOS, M.P En: Los Trastornos Psicosomaticos en La Infancia y La Adolescencia
[6] ARBOLEDA,Victor Hugo. et al. En: Prevalencia de cefaleas en la población estudiantil femenina de Colegios del Valle de Aburrá. Grupo Neurociencias ,2004.










III. Acceder a la información con eficacia y eficiencia: Describe las posibles estrategias de búsqueda de información que se emplearon, para agotar todas las fuentes o recursos que apoyaron la investigación





Fuente
Estrategia de Búsqueda
Recurso empleado
Impresa
No la utilicé para esta sesión

Oral
Si la utilice cuando aclare ante los compañeros y el tutor mediante ejemplos, la información encontrada...
La discusión en grupo fue muy productiva y genero interés.
Electrónica
Si la utilice.
Internet – Base de Datos.


III. Evaluar de forma crítica la información y sus fuentes.

La información suministrada es completa, clara, muy actual y segura, al ser su contenido aprobado para publicación; ademas los autores tienen respaldos con titulos profesionaleslo cual da un poco mas de credibilidad.

En esta tutoría se hizo necesario recordar la finalidad de la misma, el trabajo en grupo y compromiso que todos asumimos para lograr conseguir un producto, evitando la participaron con elementos no claros, y repetitivos lo cual da un aire de monotono y aburrido. Como propuesta surge fomentar mas el trabajo en grupo y asumir mas responsabilidades fragmentando mas los temas y dandole exclusividad a cada persona por uno.



BIBLIOGRAFIA

SOLORZANO, Sendy, CONTRERAS, Guillermo y PEREZ, César. Aspectos epidemiológicos y percepciones del acné vulgar en escolares de secundaria del Cono Sur de Lima - Perú. En : Folios Dermatologicos. Vol. 16, No.3 (Sep/dic. 2005); p.113-118.

PEDREIRA, J.L. PALANCA, I. SARDINERO, E. MARTIN, L. Los Trastornos psicosomáticos en La Infancia y La Adolescencia. [en línea]
http://es.salut.conecta.it/pdf/pedreira/psicosomaticos.pdf
Fecha de Consulta : Agosto 23 de 2007
GARCIA JIMENEZ, María Angeles. Prevalencia de los trastornos del sueño en adolescentes de Cuenca, España. En: Revista de Neurología. Vol. 39, Nº. 1 (Sep/Oct. 2004); p. 18-24

ARBOLEDA,Victor Hugo. ZAPATA, Sara Lucia. VELEZ BOTERO, Marcela. Prevalencia de cefaleas en la población estudiantil femenina de Colegios del Valle de Aburrá. [en línea]
http://neurociencias.udea.edu.co/extension/presentaciones.php?evento=1&sec=show&id=20
Fecha de Consulta : Septiembre 8 de 2007

URRA, Javier. En: EDITORIAL EL TIEMPO. Bogotá (4, may.2007). [en línea]
http://www.madridiario.es/2007/Mayo/opinion/javier-urra/20320/javier-urra.html
Fecha de Consulta : Septiembre 8 de 2007

PINEDA, D.A. En: Prevalencia del Suicidio en la conducta de los adolescentes. En: Revista de Neurología. Vol. 32, Nº. 1 (Mayo, 2001); p. 612-618.