martes, 6 de noviembre de 2007

Enfermedades Psicosomaticas en el Adulto



Noviembre 6 de 2007

SESION 12


I. Identificación de la información requerida

Para finalizar la tutoría mi búsqueda se centra en consultar sobre la HTA como enfermedad psicosomática en los adultos, para lo cual me ayudo del diccionario medico centauros y medline como recurso de búsqueda, lo cual me permite clasificar la información de una manera confiable.

Adicionalmente entre los compañeros de la tutoría decidimos trabajar el artículo de los factores psicológicos que afectan las condiciones físicas (Trastornos psicosomáticos) de Harold I. Kaplan. Lectura que pretende dejar en claro algunos conceptos importantes que dan claridad al tema de las enfermedades psicosomáticas en general.

La búsqueda de la información la realice en Internet y en la biblioteca adoptando como ayuda el catalogo OPAC, recurso que me permitió ingresar en diferentes bases de datos y encontrar las últimas publicaciones de artículos científicas publicados recientemente.

La información suministrada es importante para la tutoría, ya que da fin a las enfermedades psicosomáticas de los adultos en relación al tema de HTA, el cual no se había tratado, originando discusión e interés de los compañeros y el tutor por el desarrollo del tema. Con el aporte de esta tutoría se le da fin al tema y se da inicio a la elaboración del artículo.


II. Información Especifica

En el campo de la hipertensión arterial esta fue una de las primeras enfermedades postuladas como sicosomática debido a que los hipertensos tienen una reactividad cardiovascular incrementada en respuesta al estrés. Presentan un incremento de la frecuencia cardiaca, vasoconstricción y secreción de epinefrina y norepinefrina que provoca el estrés. La hipertensos tienen menores niveles de sustancia P que inhibe la liberación de norepinefrina inducida por estrés. Hay evidencias de que los hipertensos tendrían niveles más elevados y más frecuentes de ira con supresión de ésta. Tienden a no informar sus problemas. Los eventos traumáticos fueron vistos muchas veces como desencadenantes, por ejemplo niveles bajos de ingresos, educación o menor apoyo sociofamiliar, cambio de tradiciones, hacinamiento, crimen, desempleo y bajos ingresos. Los ambientes laborales pueden ser muy estresantes para ellos. Hay pacientes que sufren el efecto de bata blanca que hace referencia a otro grupo realmente hipertensos que se muestran "aparentemente" mal controlados en la consulta, porque sus niveles de PA, en presencia del médico, están por encima de los que mantienen habitualmente. (1)
Hay evidencias de que el sistema inmunológico del organismo, puede ser afectado desde el punto de vista del comportamiento, conduciendo al aumento o disminución de la susceptibilidad a las enfermedades. Así, el sistema inmune se puede alterar dependiendo del estrés al que es sometido el individuo lo cual puede facilitar la aparición de diversas patologías.(2)
El Complejo Ira-Hostilidad es uno de los factores psicosociales de riesgo cardiovascular que más se ha investigado. Este complejo engloba distintos aspectos o componentes como:

–Un componente cognitivo, que consiste en las creencias negativas sobre la naturaleza humana y la creencia de que conductas desagradables se dirigen a uno mismo de modo intencionado.
–Un componente afectivo-emocional que incluiría estados emocionales como la ira, el enfado, el resentimiento, el disgusto y el desprecio.
–Un componente conductual caracterizado por la agresión, expresada tanto de forma física como verbal y de otros modos más sutiles, como la falta de cooperación.(3)


El mecanismo fisiológico implicado en la relación entre el complejo ira-hostilidad y los trastornos cardiovasculares podría ser la hiperactivación de los ejes Simpático-Adrenomedular y Adenohipofisario-Adrenocortical ; parece ser que tanto la alta activación puntual y repetida como la hiperactivación mantenida de estos ejes son las responsables de que los sujetos hostiles tengan una mayor incidencia de enfermedades coronarias con aumentos marcados de la presión arterial (Hipertensión), la frecuencia cardiaca y colesterol total, y la consecuente disminución del colesterol-HDL.

La hiperactivación del sistema simpático produce una excesiva secreción de catecolaminas y glucocorticoides, que repercuten en una aceleración del proceso aterogénico, pues contribuyen a la formación de pequeñas lesiones en la capa interna de las arterias coronarias, produciéndose con mayor facilidad la sedimentación de lípidos, la formación de trombos, y cambios en la resistencia vascular periférica y en la tasa cardiaca, manifestaciones estas que pueden llevar a la isquemia (3)


Una consecuencia de la hiperactivación crónica que sufren los sujetos altamente hostiles son los valores más elevados de parámetros fisiológicos como la presión arterial, la frecuencia cardiaca, o los niveles de colesterol. En estudios se han encontrado que tanto la presión arterial sistólica como la diastólica se correlacionan positivamente con las puntuaciones en hostilidad, medidas con varios instrumentos. Por otra parte, un componente de la hostilidad, la irritabilidad, que hace referencia a la tendencia a reaccionar con explosiones de afecto negativo ante la menor provocación, se ha encontrado correlacionado positivamente con la presión arterial sistólica y el infarto agudo de miocardio. (4)

El estrés crónico puede provocar hipertensión a través de múltiples vías:
Aumentando el gasto cardíaco de origen simpático
Disminuyendo la actividad vagal
Aumentando los niveles de catecolaminas
Potenciando el sistema renina angiotensina aldosterona o
Disminuyendo la sensibilidad del reflejo barorreceptor. (5)


En definitiva, determinados rasgos psicosociales como la variabilidad emocional negativa, que suele acompañarse de menor satisfacción social, mayor percepción de estrés diario, rasgos de ansiedad y síndrome depresivo suelen asociarse a una mayor respuesta de presión arterial y frecuencia cardiaca ante las emociones negativas percibidas a lo largo del día.
Se conoce que la práctica de ejercicios aeróbicos, el consumo de ciertas dietas, la práctica de técnicas de relajación y biofeedback, y otras medidas no farmacológicas, ayudan al control de la presión arterial esencial, y forman parte del tratamiento médico propuesto para los expertos en esta temática.


El yoga, que es un sistema tradicional de origen indio, es un método de desarrollo integral del hombre, y se utiliza en el tratamiento de diversas enfermedades. Mediante ese enfoque es posible lograr un tratamiento complementario al farmacológico que abarca diversos "frentes", lo que permite una concepción preventiva y terapéutica para la salud total del individuo, utilizando conceptos y técnicas refinadas a lo largo de miles de años de uso, últimamente avaladas por investigaciones científicas. (6)


Como complemento a esta terapia se tomo el estudio hecho sobre 18 mujeres en Cuba entre los 25 y 46 años las cuales padecían de HTA Esencial, con dificultad en el control de la PA, medicamentos y dieta; las cuales se sometieron a terapias de yoga por 1 h / 3 veces a la semana por 40 semanas, en donde se les enseño respiraciones alternas, ejercicios con diferentes flexiones del cuerpo, diferentes poses, adicionalmente se sometieron a psicoterapia de grupo e individual con el fin de cambiar sus hábitos, mejorando su enfermedad y salud. El resultado de este estudio permitió ver mediante comparaciones de antes y después del tratamiento el control de la presión sistólica y diastolita disminuyendo sus valores grandemente al igual que los valores de noradrenalina lo cual permitió ver la respuesta del SN simpático en situaciones de estrés y relajación, lo mismo paso con los niveles de colesterol los cuales dieron un cambio importante en el estudio. Como resultado, se mejoro el estado físico y psíquico del paciente, hay mejor respuesta del organismo a los problemas personales, aumento seguridad, disminuyo preocupación por la PA, desaparecieron molestias, se eliminaron malos hábitos, se redujo y en algunos casos se elimino el medicamento para controlar la presión arterial.

III. Acceder a la información con eficacia y eficiencia: Describe las posibles estrategias de búsqueda de información que se emplearon, para agotar todas las fuentes o recursos que apoyaron la investigación






Fuente
Estrategia de Búsqueda
Recurso empleado
Impresa
Si la utilicé para esta sesión
Libros , Revistas
Oral
Si la utilice cuando aclare ante los compañeros y el tutor mediante ejemplos, la información encontrada...
La discusión en grupo fue muy productiva , genero interés y controversia.
Electrónica
Si la utilice.
Internet – Base de Datos.


IV Evaluar de forma crítica la información y sus fuentes.

La información suministrada es clara ya que mediante la HTA se explica fácilmente el concepto de las enfermedades psicosomáticas relacionando fácilmente el componente psicológico con la explicación fisiológica propia de la enfermedad. Adicionalmente el articulo seleccionado de hipertension arterial es muy reciente y nos enfoca en la ayuda de la Yogaterapia como tratamiento complementario al farmacologico.

Las fuentes investigativas son serias y de calidad ya que están aprobadas por la academia.


Citas bibliográficas

(1). MOLEIRO PEREZ, Ossana. PEREZ DE ARMAS , Alina. Importancia del diagnóstico certero de la hipertensión esencial: la hipertensión de bata blanca. En:
Revista Cubana de Medicina.vol.42 Nº5. ( set-oct. 2003) p.654-666


(2). CAMELO ROA, Sandra M. Psiconeuroinmunología: breve panorâmica. En: DIVERSITAS - Vol. 1, No. 2, (Oct, 2005). P. 256


(3). ESPARTER, M. L. Perfil De Riesgo En Los Trastornos Cardiovasculares. En: Journal of Psychosomatic Medicine.Vol. 51, Nº 1 (2006) p. 46-57.

(4). KAPLAN, N. M. Alcohol and Hypertension. En: The Lancet. Vol. 345. (Sep,1995). p.1.588-1.589.


(5). ISSELBACHER, kurt. BRAUNWALD,Eugene, WILSON,Jean. et al. Harrinson. Principios de Medicina Interna. 13na Edición. Vol .II. Editorial Interamericana. Pág 12356. 12411.

(6). ATENCIO SARIOL, Gustavo. LUCAS, Alberto. Yogaterapia de la hipertensión arterial esencial. En : Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. vol.15, no.1. (jan.-jun. 1996) p.12-22.

WILSON, James M. Presión arterial alta (hipertensión arterial). [en línea]
www.nlm.nih.gov/medlineplus/highbloodpressure.html
[ citado en Noviembre 2 de 2007]

KAPLAN, Harold. Factores psicologicos que afectan las condiciones fisicas (trastornos psicosomaticos). Tratado de psiquiatria. P 1098-1112

jueves, 1 de noviembre de 2007

Enfermedades psicosomaticas en Adultos















Octubre 31 de 2007





SESION 11






I. Identificación de la de la información requerida

Finalmente mi búsqueda se centra en abordar el tema de las enfermedades psicosomáticas en los adultos destacando las mas relevantes como el asma, gastritis, HTA y los trastornos sexuales.

La búsqueda de la información la realice en Internet y en la biblioteca adoptando como ayuda el catalogo OPAC, recurso que me permitió ingresar en diferentes bases de datos y encontrar las últimas publicaciones de artículos científicas publicados recientemente.

La información suministrada es de vital importancia para la tutoría, ya que permite originar discusión y debate con ideas claras aprobadas científicamente, despertando el interes de los compañeros y el tutor por el desarrollo del tema. El aporte de esta tutoria tiene componentes importantes para el articulo que queremos entregar al finalizar la tutoria.



II. Información Especifica



PERFIL PSICOSOMATICO DE ALGUNAS ENFERMEDADES EN ADULTOS

Los procesos psicosomáticos asociados a pacientes asmáticos, como lo explica el psicólogo Fernando Alonso Mellado, tiene factores desencadenantes (además de los fisiológicos) como lo padecen muchas otras enfermedades crónicas . (1) Ahora los factores emocionales y sociales juegan un papel importante en el origen de dichos padecimientos. Esta teoria tiene concordancia con lo que se ha publicado en la revista New England Journal of Medicine a principios del 2000 (2), donde se dice que el estrés explica el 80% de los padecimientos de hoy en día. Si miramos las enfermedades psicosomaticas desde el punto de vista fisiologico La explicación se encuentra rápidamente gracias a la obvia relación anatómica del Sistema Nervioso Central (sede de la actividad psíquica) y el Sistema Nervioso Autónomo (porción independiente de la voluntad, que se encarga de gobernar el funcionamiento visceral), como lo expresan los tratados de fisiologia.






Mellado afirma que una enfermedad psicosomática se explica por la ausencia de una causa orgánica presente, pudiendo ser una causa emocional como la tristeza, sensación de abandono, culpabilidad e insatisfacción de necesidades, así como causas psicológicas como el estrés (entendiéndose con este término a la imposibilidad de darle solución a los eventos de la vida que nos colocan en un desequilibrio físico), la ansiedad y la depresión; que al no poderse exteriorizar abiertamente se manifiestan en un malestar que se materializa físicamente como es el padecimiento que nos ocupa. Hoy en día la relación de factores emocionales y sociales, tales como el estrés, miedo, angustia, inseguridad e insatisfacción personal, generan algunos de los padecimientos que nos gobiernan, es decir, colon espástico, gastritis, enfermedad por reflujo gastroesofágico, migraña e infarto al miocardio entre otros. (3)






Si indagamos en el asma los factores emocionales como (miedo y angustia) provocaban cambios en la respiración en los individuos y la broncodilatación-broncoconstricción en los pacientes asmáticos se vinculaba con sentimientos de inseguridad y frustración . En definitiva, la ansiedad, angustia, excitación, irritabilidad, etc. pueden actuar como precipitantes de las crisis asmáticas en personas que ya presentan una hiperreactividad bronquial. Existen estudios que demuestran que las personas asmáticas sometidas a estrés tienen un empeoramiento de sus síntomas, También se ha demostrado que se producen cambios en las vías aéreas como consecuencia de estímulos psicológicos. (4)






Faulkner, usando el broncoscopio, estudió el efecto sobre los bronquios de los distintos estados emocionales. Los estados de inseguridad y frustración producen espasmos y estrechamiento de la luz bronquial, en tanto que estados placenteros inducidos por sugestión, los dilatan.






Los estados de inseguridad y frustración producen espasmos y estrechamiento de la luz bronquial, en tanto que estados placenteros inducidos por sugestión, los dilatan. Los fisiólogos han demostrado que la hiperactividad bronquial puede ser también provocada por estímulos psicológicos y sociales (sugestión, reactivación de condicionamientos pasados, pensamientos, etc.) traducidos en el Sistema Nervioso Central, mediante una actividad parasimpática aumentada que a su vez aumenta la hiperreactividad bronquial y provoca una hiperventilación de origen psicológico, asociado a estados emocionales resultantes de la influencia de tales estímulos. La hiperventilación conduce al enfriamiento de las vías aéreas y a su sequedad, así como posiblemente a una mayor entrada de alergenos y elementos irritantes, presentes en el aire, todo lo cual es capaz de producir broncoconstricción en sujetos asmáticos susceptibles, ésta exacerbará a su vez la hiperventilación, entonces se añade un componente fisiológico y se establece así un círculo vicioso continuo y la crisis de asma. (5).






Por ultimo, entre las enfermedades psicosomaticas del adulto es importante tener presente los trastornos sexuales, Tanto en el hombre como en la mujer, cuyos problemas se hacen evidentes con la impotencia, Deseo Sexual Inhibido, Fobia sexual, Aversión al sexo, frigidez, de manera que la persona deja de experimentar el deseo, entre las causas se encuentran los casos de malestar con la pareja y los temores acerca de la relación. Adicionalmente esta la eyaculación precoz que surge desde dudas sobre la propia masculinidad, conflictos en la relación, dificultad de erección e inhibición del deseo, el miedo al fracaso o malestar con la pareja. (6). En estados satisfactorios el sistema para - simpático juega un papel importante, mientras que bajo situaciones de miedo, preocupación y ansiedad, la sangre dirigida hacia las estructuras somáticas por la acción del simpático hace que se reduzca la irritabilidad de los órganos sexuales y resulte la disminución de la actividad o deseos sexuales. La erección es acusada por estímulos para - simpáticos que son originados en el centro para simpático vasodilatador. Estos estímulos van de la región sacra de la médula hacia el pene a través de los nervios erectores. Esa función es influenciada por la inhibición del centro simpático vasoconstrictor. Como vemos, esta función, por el hecho de estar regulada por el sistema nervioso autónomo invalida cualquier esfuerzo del individuo por dominar el síntoma de impotencia, provocando, por el contrario, un aumento de la inhibición. (7).






Si bien hay trastornos como la dificultad de erección cuyos factores fisicos son determinantes como la lesión en la médula espinal; enfermedades como la diabetes y la esclerosis múltiple; efectos de drogas como el alcohol, la heroína y algunos medicamentos; diversos casos de cirugía como puede ser, por ejemplo, la operación de cáncer de próstata; insuficiencia de hormonas masculinas, entre otras, tambien tienen un alto componente psicologico asociado a problemas de relación con la pareja; creencias religiosas de que el sexo es sucio y pecaminoso; aburrimiento sexual; miedo a no hacerlo bien; experiencias previas sexuales fracasadas; sentimientos de culpa debido a relaciones anteriores homosexuales. Tambien en la mujer el componente psicologico es importante por ejem en el coito doloroso debido a que cualquier inhibición puede reducir la lubricación vaginal y con ello ocasionar dolor. El vaginismo puede ser originado por una variedad de factores, incluyendo los intensos sentimientos religiosos de que el sexo es pecaminoso, traumas anteriores físicos o emocionales en relación al coito y dolor físico durante el coito que producirá vaginismo como efecto secundario. Adicionalmente hay factores como Una educación sexual represiva, El mantenimiento de creencias y prejuicios que sólo producen frustración, displacer y sufrimiento personal, La culpa ante la expresión de la sexualidad, Una personalidad inhibida,Una infancia traumática en la expresión sexual, Una historia sexual traumática,El desconocimiento y la falta de información sexual,La ausencia de experiencia sexual ,Stress, agotamiento y exceso de trabajo. Miedos, culpa o represión profundos. Autoestima frágil. Miedo al rechazo. También la preocupación excesiva por los problemas laborales, sociales o familiares implican que no se dedique la atención necesaria al acto sexual. La fatiga, la inapetencia, la falta de ejercicio, el insomnio o un fracaso laboral también desequilibran los reflejos sexuales. Ansiedad por el desempeño. ,Ansiedad intensa. los Abusos Sexuales son una causa de trastornos psicosomaticos. (6)






En los hombres es evidente ver la extencion de las preocupaciones por trastornos sexuales cuando no se ha podido resolver el complejo de Edipo, por lo que hay un bloqueo que impide tener relaciones sexuales. se siente culpable porque desde adolescente se masturbaba, lo que imposibilita el acto sexual. Viudez. Envejecimiento. Preocupación por la salud, Ansiedad asociada con el temor al fracaso. Este caso se presenta sobre todo en los hombres que una vez no pudieron tener relaciones sexuales y después solo en eso piensa. Eyaculación precoz, que es la incapacidad para detener en forma voluntaria a eyaculación. Eyaculación retardada: una vez está erecto, dentro de la vagina y ha alcanzado un máximo de excitación, no puede eyacular. (8)
En el caso de las mujeres, el 70% de sus disfunciones sexuales se deben a problemas vivenciales, mientras que el 30% son hormonales.Disfunción sexual generalizada. La mujer no obtiene placer con nada, no consigue la excitación sexual al ser estimulada. Alteraciones en el orgasmo. No se consigue el orgasmo ni coital ni masturbatorio. Vaginismo. La mujer contrae los músculos a nivel vulvar y vaginal, por lo que impide la penetración. Dispareunia. Son las molestia que se sienten durante el coito, cuando penetra el pene. El 50% de ellas se debe a causas orgánicas (por enfermedades venéreas, inflamaciones o infecciones).(8).






Posibles terapias
El paciente psicosomático debe ser atendido siempre simultáneamente en tratamiento psicológico y médico. Es importante destacar que si bien lo psicosomático se toma como cuadro clínico, abarca entre otras las diversas patologías orgánicas antes mencionadas y por lo tanto, diferentes niveles de complejidad y gravedad. En función de estas características individuales se determinará el lineamiento del trabajo terapéutico.(9)(10)


III. Acceder a la información con eficacia y eficiencia: Describe las posibles estrategias de búsqueda de información que se emplearon, para agotar todas las fuentes o recursos que apoyaron la investigación





Fuente
Estrategia de Búsqueda
Recurso empleado
Impresa
Si la utilicé para esta sesión
Libros , Revistas
Oral
Si la utilice cuando aclare ante los compañeros y el tutor mediante ejemplos, la información encontrada...
La discusión en grupo fue muy productiva , genero interés y controversia.
Electrónica
Si la utilice.
Internet – Base de Datos.


IV Evaluar de forma crítica la información y sus fuentes.

La información suministrada es completa y muy precisa ya que permite definir las principales enfermedades psicosomaticas en los adultos relacionando el componente psicologico con la explicación fisiologica propia de la enfermedad.

Las fuentes investigativas son serias y de calidad ya que estan aprobadas por la academia.




Citas bibliográficas

(1). MELLADO, Fernando Alonso. Perfil Psicologico En Asma Bronquial. [en línea]. http://sonidosagrado.blogspot.com/2007/06/perfil-psicologico-en-asma-bronquial.html
Fecha de Consulta : Octubre 29 de 2007
(2). McEwen, Bruce. Protective and Damaging Effects of Stress Mediators. En: The New England Journal of Medicine. Vol. 338. Nº (3). (January 15, 2000).p. 171-179


(3). GARCÍA, Horacio. Realidad, símbolos, trastornos psicosomáticos a la luz de Winnicott. En: Psicoanálisis APdeBA. Vol. XXII, Nº 1 (Ene, 2003). p.1125-1139.

(4). RODRIGUEZ,G. RODRÍGUEZ,J.C. Factores psicológicos del asma bronquial. En: Revista Cubana de Medicina. Vol.35. Nº(1).( Enero-Abril, 2004). P.101-111
(5). ISSELBACHER, kurt. BRAUNWALD,Eugene, WILSON,Jean. et al. Harrinson. Principios de Medicina Interna. 13na Edición. Vol .II. Editorial Interamericana. Pág 1305. 1990.
(6). Dubravcic Luksic, Antonio. Disfuncion sexual Eréctil. [en línea]. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/7/3/Disfuncion-sexual-erectil.

Fecha de Consulta : Octubre 29 de 2007

(7).Trastornos Fisiológicos Y Psicológicos. [en línea]

http://www.psiquiatria.fmed.edu.uy/images/Material%20descarga/Enfermedades%20psicosom%E1ticas.doc






Fecha de Consulta : Octubre 29 de 2007






(8). SERER, Sergio. Disfunción Sexual Inducida Por Antidepresivos Inhibidores De La Recaptación De La Serotonina. En: Journal of Sex and Marital Therapy. Vol. 24, nº; 1. (Feb, 1998).p 233.
(9) GADDINI, R.. Los orígenes del objeto transicional y el síntoma psicosomático, En: Lecturas de lo psicosomático. Ed. Amorrortu. Buenos Aires. (1993) P.368-376

(10). MELTZER, D. “Implicaciones Psicosomáticas del Pensamiento de Bion”. Psicoanálisis APdeBA. Vol. 15, Nº 2 (Nov, 2003). P.315/38.

(11). ARÉVALO HERRERA , Myriam. et al. Asma y rinitis alérgica en pre-escolares en Cali. En: Colombia Médica Vol. 34, nº 1 (May, 2003); p. 567